Síguenos en redes sociales:

El arte japonés de vivir el momento

Una muestra sobre Yoshitoshi da el pistoletazo de salida a los actos de celebración del Día de los Museos

El arte japonés de vivir el momentoFoto: oskar martínez

Bilbao

cENAR, dormir y desayunar rodeados de esculturas de la época clásica en el Museo de Reproducciones, degustar chocolate poco después de ver las obras de Oteiza inspiradas en el bombardeo de Gernika en el Museo Euskal Herria, acudir a un concierto en el que se escuchan los sonidos de la historia, en el Arkeologi Museoa... Estas son sólo algunas de las actividades que se pueden disfrutar este fin de semana en los museos de Bizkaia con motivo del Día Internacional de los Museos, que se celebra el martes 18.

Ayer la diputada de Cultura, Josune Ariztondo, dio el pistoletazo de salida con la exposición Yoshitoshi y su Escuela, Grabados Ukiyo-e, Pinturas del Mundo Flotante, que se presenta en el Archivo Foral de Bilbao hasta el 25 de junio. Junto a ella, acudieron representantes de algunos de los museos vizcainos que han preparado una imaginativa programación para estos días, con la intención de conseguir que el museo salga a la calle. La exposición, que procede del Museo Oriental del Real Colegio de Padres Agustinos de Valladolid y cuyo Comisario es el propio Director de la entidad, Blas Sierra de la Calle, llega a Bilbao a través de la colaboración entre la Diputación Foral de Bizkaia y la Obra Social de Caja España. El Museo Oriental de la ciudad castellana, aunque inaugurado en 1980, es fruto de la larga presencia de la Orden de los Agustinos en diversas partes del mundo, especialmente en Extremo Oriente y en sus salas atesora una de las más importantes colecciones de arte del Estado sobre esa zona de Asia, concretamente sobre China, Filipinas y Japón.

La selección de trabajos que estarán expuestos en Ondare Aretoa reúne una serie de grabados japoneses de la escuela ukiyo-e, término que significa "pinturas del mundo flotante". Su temática se refiere al arte popular japonés que se desarrolló en Edo (Tokio) en la última parte del siglo XVII y floreció durante los siguientes doscientos años. "Ukiyo-e, la denominación que se aplica a este arte tradicional, refleja, según explicó Sierra, la dedicación a la pasión por "vivir el momento, la alegría del momento presente".

El máximo exponente de este arte fue Yoshitoshi, que protagoniza la primera exposición que sobre él se hace en el Estado. La muestra incluye una colección de 58 grabados suyos y de su escuela.

En este tipo de arte popular se enmarcan los grabados polícromos de esta exposición en la que se muestran veintinueve obras de Yoshitoshi y otros tantos de su escuela como Toshikage, Toshikata, Toshinide, Kogyo y Toshinobu.

Las obras expuestas hablan de la naturaleza y los hombres, de los espíritus y los dioses, de mitología e historia, de literatura y teatro, de tradición y modernidad. La muestra comienza con un retrato póstumo de Yoshitoshi realizado por su primer discípulo, Toshikage, quien presenta a su maestro con un rostro sereno, a pesar de la vida "turbulenta" que tuvo, según explicó el comisario de la exposición. Y es que Yoshitoshi no tuvo una vida fácil. Se casó en cuatro ocasiones, incluso una de sus mujeres tuvo que vender sus kimonos y más tarde su cuerpo para poder mantenerle y que él pudiera dedicarse a su arte. "Sufría de los nervios y murió loco, pero dejó una gran obra, hasta el punto de ser considerado el mejor artista de ukiyo-e de su época", según Blas Sierra de la Calle, director del Museo Oriental de Valladolid y comisario de la Muestra.

En estos grabados predominan las geishas y samuráis y en ellos confluye la tradición y la modernidad, además de la historia y la leyenda. Las escenas sangrientas que presenta el artista en su obra, como las de la serie 28 famosos asesinatos con verso, contrastan con otras como las de Cien aspectos de la luna, en las que, aunque muestra a un hombre suicidándose, haciéndose el harakiri, la sangre no aparece por ningún sitio.

Oiko, la mujer forzuda y Saeki, el luchador de sumo es otro de los grabados que destacan en este repertorio donde confluyen desde personajes legendarios, como el primer emperador japonés, el mítico Jimmu Tenno, con personajes históricos como fue el último samurái, Saigo Takamori, un grabado, éste último, realizado por uno de sus discípulos, Kogyo. Asimismo, aparecen obras de Toshikata, considerado como uno de los mayores especialistas de bijin (mujeres hermosas) del periodo Meijí.

La muestra de arte japonés permanecerá abierta en Ondare Aretoa hasta el 25 de junio.

"cultura mágica" Según explicó la diputada de Cultura, Bizkaia cuenta con 41 espacios museísticos sobre todo tipo de temáticas, que en su gran mayoría y por tercera edición consecutiva, coordinan sus actividades de cara a ofrecer una programación especial durante varias jornadas, en torno al Día Internacional de los Museos.

Los actos se inician hoy en el Arkeologi Museoa de Bilbao, en la plaza de Unamuno, con el espectáculo Cultura mágica de música, danza, teatro, una pirotecnia sonora y un breve discurso/proclama en referencia a los museos como agentes activos, al servicio de la sociedad y su desarrollo y con un destacado papel a desempeñar en su cohesión.

Hoy se llevarán a cabo diversos actos, con especial incidencia en la hora vespertina con La Noche de los Museos a celebrar tanto en el Arkeologi Museoa, como en el de Euskal Herria o el de La Paz, entre otros. Mañana, la mayoría de los centros museísticos, además de establecer entrada gratuita, amplían su horario y organizan eventos especiales que van desde visitas guiadas, talleres, juegos, conciertos, proyección de documentales, degustación de pintxos originarios de diferentes países o descuentos en las compras realizadas en la tienda de la entidad.

El Día Internacional de los Museos, el martes 18 de mayo, todos los museos vizcainos celebran una jornada de puertas abiertas que nuevamente se complementará con programas especiales abiertos a todos los gustos y edades.

Finalmente, el Museo de Reproducciones de Bilbao ha prolongado las celebraciones hasta los días 20, 21 y 22 de mayo y durante esas fechas ha preparado un intenso programa que incluye Títeres Mitológicos, conferencias, otra Noche del Museo e incluso un concierto de música clásica que culminará con la degustación de pasteles caseros procedentes de varios países.