Mabel Lozano da voz a mujeres víctimas de trata en el corto ‘#Exit’
Ocho extranjeras narran su experiencia en la campaña ‘Nadie se ofrece para ser esclav@: #contralatrata’
MADRID - Cristina, Happy, Liana, Carmen, Daniela o María son algunas de las víctimas de la trata y la explotación sexual en España que ayer se expusieron ante las cámaras y el público en la presentación de #Exit, un cortometraje de Mabel Lozano lanzado por la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a Mujeres Prostitutas (APRAMP), que cuenta por primera vez la historia de las supervivientes para “romper el silencio”. #Exit cuenta las duras historias que se encuentran detrás de las cifras sobre la trata, como la de María (Rumania), obligada a prostituirse en la calle Montera de Madrid, esclavizada a plena luz del día; o como la de Liana (Paraguay), que fue sometida a palizas ocho meses cada vez que se negaba a algo. En compañía de estas supervivientes, Lozano dijo que #Exit “cuenta lo que nadie pregunta y parece que nadie quiere saber”. “Son también víctimas del silencio”, continuó Lozano, interrumpida al grito de “valientes” por parte del público asistente. Después de haber recorrido institutos y centros públicos, Lozano aseguró que “los jóvenes desconocen absolutamente qué es la trata de mujeres” y cuáles son las causas.
Tras la presentación, a la que también asistieron una decena de agentes de la Policía Nacional, la presidenta de APRAMP, Rocío Nieto, señaló que España tiene que poner el foco en la “detención” de las mujeres que están siendo explotadas, en “incrementar” la coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. “Nos falta algo muy claro, y es que se considere a estas mujeres como víctimas de violencia y no las metan en otros bloques que no les corresponden”, dijo Nieto. Asimismo, incidió en que, para salir de la esclavitud necesitan una “alternativa laboral y un apoyo emocional”. En este sentido, explicó que 14 mujeres ya están trabajando como mediadoras en la Unidad Móvil de Rescate, donde las supervivientes “patrullan” las calles y polígonos para detectar víctimas y ayudarles a salir para que recuperen su identidad y sus vidas. Gracias al trabajo de esta Unidad Móvil, solo en 2016, APRAMP detectó 1.219 mujeres que presentaban indicios de explotación y de trata, aunque fueron 3.712 las personas atendidas, mientras que el teléfono 24 horas atendió a 1.383 llamadas.
Una de las trabajadoras de APRAMP dijo que la prostitución sigue siendo “una forma de ocio” y que, por eso, también llevan a cabo labores de sensibilización y concienciación para clientes. De hecho, APRAMP insiste en su Guía de intervención con víctimas de trata para profesionales de los medios de comunicación, que la razón por la que la trata y la explotación sexual existe, “no es la oferta de personas, que por necesidad o deseo de migrar, se exponen al tráfico”, sino que “la verdadera razón es la demanda que promueve un enorme negocio para tratantes y proxenetas”. - Europa Press
Más en Corazón
-
¿Ruptura entre Gerard Piqué y Clara Chía?: "Me hablan de terceras personas"
-
Rosalía, de nuevo enamorada: todo sobre su última conquista
-
Joana Sanz, mujer de Dani Alves, anuncia el embarazo de su primer hijo
-
La respuesta de Dabiz Muñoz a los rumores de crisis con Cristina Pedroche: "Sí, nos hemos separado"