Síguenos en redes sociales:

El robot "Curiosity" cumple un año marciano de exploración en el planeta rojo

La misión inicial se había programado para un año marciano, pero seguirá su trabajo mientras sus neumáticos puedan lidiar con el terreno

El robot "Curiosity" cumple un año marciano de exploración en el planeta rojoNASA

WASHINGTON. El vehículo explorador partió el 26 de noviembre de 2011 en un cohete Atlas desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, en sureste de EE.UU., y descendió el 6 de agosto de 2012 en el cráter Gale con la misión de averiguar si Marte ha tenido vida.

La misión inicial se había programado para un año marciano, o 1,88 años terrestres, pero el Curiosity aún funciona bien y la NASA ha dicho que seguirá su trabajo en la medida en que los neumáticos del vehículo puedan lidiar con el terreno.

Hasta ahora, en veintitrés días de desplazamientos, el Curiosity ha recorrido 7,9 kilómetros de la superficie marciana.

Desde que el vehículo, que pesa unos 900 kilogramos y está equipado con cámaras, pinzas robóticas y sensores, descendió en Marte, uno de sus principales hallazgos ha sido el lecho de lo que en algún momento pudo ser un río.

En un área cercana, denominada Bahía Yellowknife, el Curiosity localizó dos lajas de piedra que perforó con un taladro y cuyo análisis reveló que el sitio fue el lecho de un lago con agua medianamente salobre, el ingrediente elemental esencial para la vida.

También halló un tipo de fuente de energía química similar a la que usan algunos microbios en la Tierra: "Si Marte tuvo organismos vivos, ése debe haber sido un buen sitio para ellos", indicó la NASA.

Entre las conclusiones a las que han llegado los científicos sobre el trabajo del Curiosity, la NASA señaló que la evaluación de los niveles de radiación natural durante el viaje a Marte y sobre la superficie del planeta proporciona guías para el diseño de la protección que necesitarán los astronautas cuando viajen a Marte.

Las mediciones de las variaciones entre los elementos pesados y livianos en la atmósfera marciana, por su parte, indican que la atmósfera del planeta desapareció en procesos que favorecieron la pérdida de átomos ligeros.