No se separan de sus móviles, tablets u ordenadores. Se ponen nerviosos cuando se pierde la cobertura y el 3G desaparece. Se les conoce como Generación C, aquellas personas, tengan la edad que tengan, que viven en la nube. La tecnológica, se entiende. Siempre conectados. Siempre compartiendo. Siempre a la última. La inclusión de las nuevas tecnologías y con ellas de las redes sociales ha cambiado el panorama de la información dejando abierto un futuro en el que lo único de lo que se tiene certeza es de que hay que subirse a este tren. Es tendencia. Si no estás en la red, no existes. Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en el Instituto de Empresa; investigador, divulgador y asesor analizó en el Encuentro DEIA medios digitales los efectos de la tecnología en la sociedad, las empresas y los medios de comunicación. "Nadie sabe cómo funciona esto. Todo cambia, y nos vamos adaptando según lo vivimos", matizó.
La Sala BBK, en plena Gran Vía bilbaina escuchó con atención las reflexiones de Dans. El mundo está cambiando y las relaciones emergen a través de la red. Nada más despertar, uno ya está conectado. "Antes de salir de la cama, ves la actualidad a través de Twitter. Si no lo estás comentando, no es noticia", afirmó el profesor. Esta nueva tendencia, poseer la información en la mano, en cualquier momento del día y poder comentarla con el resto del mundo ha dado paso a la Generación C, que nunca dejan de navegar.
El sector de la información se está sumando a esta corriente. Nuevas páginas webs y soportes llevan las noticias a todos los rincones creando con ello nuevos consumidores que conviven con los más clásicos. El papel continúa con vida -y por muchos años- por lo que los lectores más clásicos conviven, según Dans, con diferentes perfiles que están a caballo entre la versión en papel y la digital, pero compartiendo, además, los contenidos en la red. La tercera clase de consumidor es la que accede directamente a la fuente informativa, sean medios, empresas, personas... "La nueva generación que estamos creando tiene una conectividad permanente. Tienen un consumo de información permanente", aclaró el invitado al primer encuentro digital organizado por DEIA.
Los medios de información tienen en sus redacciones un reto: estar continuamente actualizado en la red. "La marca es lo que la comunidad dice de ella y un periódico también es lo que hay alrededor de él", matizó Dans. En ese sentido, según su discurso, el contenido de un medio, sea en soporte digital o en papel, "es clave". "Se debe reforzar la marca personal del periodista, centrarse en las personas" que trabajan en el medio. Así, aseguró el profesor, se expandirán en el universo digital.
Nuevos consumidores, nuevas formas de hacer periodismo y nuevos soportes se abren camino en el sector de la información, que se ha sumado a esta corriente sin pensarlo dos veces. El dilema ahora se centra en el cómo. Cómo innovar, cómo producir, cómo crean enlaces, cómo vender. La evolución de las redes irá dando la respuesta adecuada a cada pregunta. ¿Medios digitales de pago o gratuitas? ¿Contenido abierto o semi abierto? Publicidad, sí, ¿pero cómo?
De momento, las redacciones guardan un apartado para aquellos que se dedican a la sección web. Eso sí, dirigida y llevada a cabo por periodistas. Y es que las nuevas tecnologías han acercado la información a todos los rincones, han facilitado la labor de crear un medio comunicativo on line de una forma barata y con solo hacer un click, pero la realidad es que el mundo de la información no sería el que es sin los periodistas. Sin periodistas, sin profesionales que den coherencia y ordenen los hechos objetivos, no hay periodismo. Ni en papel, ni en la web, ni en aplicaciones para móviles o tabletas. El reto, con la Generación C siempre avizor, es adaptarse.