Será un acto sencillo pero emotivo y necesario el de este jueves a eso de las siete de la tarde. Una placa con trece nombres colocada en la Sala Lehendakari Agirre, en la sede de Sabino Arana Fundazioa (SAF), un espacio cargado de simbolismo que evoca la lucha contra el nazismo y el fascismo que encarnó José Antonio Agirre. De este modo se quiere rendir un sentido homenaje a los jeltzales deportados a los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

Las investigaciones más recientes apuntan a la cifra de 253 vascos y vascas -en su mayoría exiliados tras la guerra civil- fueron trasladados a prisiones y campos de concentración nazis entre 1940 y 1945. De ellos se ha podido confirmar que al menos estos trece eran militantes o simpatizantes del PNV. No obstante, desde SAF ya se han comprometido a continuar la búsqueda. Para poder rastrear y empezar a tirar de algún hilo, han habilitado dos vías de contacto: el teléfono 944 05 64 50 o la dirección de correo electrónico agiritegi@sabinoarana.eus 

Los nombres

En esta ocasión ha sido posible reunir a unos cuantos familiares de aquella docena de represaliados jeltzales: Hilario Agorria Urrutia, Santiago Anabitarte Altuna, José Miguel Arrate Itoiz, Juan Arregi Olano, Iñaki Eizagirre Markuerkiaga, Alejandro Elizalde Iribarren, Ramón Guerrero Fernández, Martín Pablo Hurtado De Saratxo Murua, Pedro Madariaga Rekalde, Manuel Mitxelena Oihartzabal, Martín Mitxelena Oihartzabal, Ambrosio San Vicente Arrieta e Iñaki Saribiarte Elgezua. 

Aunque las primeras deportaciones a campos como Mauthausen afectaron principalmente a militantes de izquierda y anarquistas, “los jeltzales también fueron activamente perseguidos por su participación en la Resistencia francesa y su compromiso antifascista desde el exilio”, han expresado desde Sabino Arana Fundazioa.

Muchos de ellos, vinculados al Gobierno vasco en el exilio, colaboraron con los aliados y redes clandestinas en el suroeste francés, lo que provocó su detención y posterior deportación. Con este reconocimiento, Sabino Arana Fundazioa quiere subrayar el papel del nacionalismo vasco “no solo como víctima, sino como actor activo en la lucha antifascista mundial durante la Segunda Guerra Mundial”, han subrayado.

Conferencia de Etxahun Galparsoro

El historiador y doctor en Historia Contemporánea, Etxahun Galparsoro, experto en la deportación de republicanos durante el Tercer Reich, ofrecerá una conferencia en la que recordará a las víctimas que padecieron el horror del nazismo en los campos de Mauthausen (Austria) -principal destino de los deportados vascos y de los ‘Rotspanier’ o ‘rojos españoles’-, así como en otros como Buchenwald, Neuengamme y Ravensbrück, este último para mujeres.

Aitor Esteban, presidente del EBB del PNV estará presente en el homenaje de Sabino Arana Fundazioa y, de hecho, será el encargado de descubrir la placa en recuerdo a estos militantes y simpatizantes jeltzales deportados a campamentos y prisiones nazis.