Existen múltiples causas de pérdida de audición, siendo una de ellas el bloqueo de la cadena de huesecillos que se encuentra en el oído medio. Estos diminutos huesos —martillo, yunque y estribo— conectan el tímpano con el oído interno, y resultan fundamentales para la transmisión del sonido.

La otosclerosis es una alteración ósea en la que se produce un crecimiento anómalo de hueso alrededor del estribo, impidiendo su correcta vibración. Como consecuencia, el sonido no se transmite adecuadamente, lo que provoca una pérdida auditiva progresiva, sobre todo en las frecuencias graves. En algunos casos pueden aparecer acúfenos (pitidos en el oído) o episodios de vértigo.

Gracias a la microcirugía láser y a la precisión de la tecnología actual, recuperar la audición es hoy una realidad accesible y segura.

Esta enfermedad suele manifestarse entre los 20 y 40 años, afecta con mayor frecuencia a las mujeres y presenta un componente hereditario; hasta un 60% de los pacientes tienen antecedentes familiares. Además, intervienen otros factores genéticos, inmunológicos, inflamatorios, endocrinos y hormonales, así como momentos de cambio hormonal como la pubertad, el embarazo o la menopausia pueden acelerar la pérdida auditiva.

Diagnóstico preciso

Ante la sospecha de otosclerosis, es fundamental acudir al especialista en otorrinolaringología. En la consulta se realiza una exploración detallada del oído y un estudio auditivo completo que incluye una audiometría en cabina insonorizada, acumetría e impedanciometría,” indica el dr. Iñigo Ucelay Gallastegui, especialista en Otorrinolaringología en la Clínica Ucelay.

Gracias a los avances en radiología, el diagnóstico se complementa con una tomografía computarizada (TAC), que permite valorar las variaciones anatómicas de cada caso y planificar la mejor estrategia quirúrgica.

Dr. Iñigo Ucelay Gallastegui, especialista en Otorrinolaringología en la Clínica Ucelay.

Tratamiento quirúrgico: precisión milimétrica

El tratamiento de elección es la microcirugía del oído medio, cuyo objetivo es recuperar la capacidad vibratoria del sistema auditivo. En esta intervención se retira el estribo inmovilizado y se sustituye por una prótesis microscópica de aproximadamente 4 mm de longitud y 0,4 mm de grosor.

En la Clínica Ucelay utilizamos un láser de CO₂ de alta precisión para crear un orificio exacto de 0,6 mm en la ventana oval, donde se inserta la prótesis. Esta se fija al yunque (el segundo huesecillo del oído) y permite transmitir las vibraciones sonoras hacia el oído interno”, señala el doctor.

Todo el procedimiento se realiza bajo visión microscópica y a través del conducto auditivo externo, sin necesidad de incisiones visibles. Gracias a la precisión del láser, se reduce al mínimo el traumatismo sobre el oído interno, evitando complicaciones como el vértigo postoperatorio.

Recuperación y vida normal

La mejoría auditiva suele ser prácticamente inmediata, aunque se recomienda reposo relativo durante las primeras semanas, evitar mojar el oído o exponerse a cambios bruscos de presión. Las características de la prótesis permiten una vida completamente normal. El paciente puede practicar deporte, nadar, volar e incluso someterse sin problema a pruebas radiológicas como TAC o resonancia magnética.

Contacto:

C/ Iparraguirre Nº17 1º izda

48009 Bilbao

944 23 28 18

clinicaucelay@gmail.com

clinicaucelay.com