La Salta Uribitarte 40 de la Fundación BilbaoArte acoge hasta el próximo 9 de noviembre, con entrada libre y gratuita, la exposición Prácticas nómadas 2023-25, muestra colectiva de los artistas Juana García-Pozuelo, Harald Gmeiner, Helena Guy Lhomme, Victor Ortuño, Caterina Morigi, Javier R. Pérez-Curiel, Saray Pérez Castilla y Matteo Vettorello. Un proyecto que integra la obra producida a lo largo de las residencias artísticas realizadas en el mencionado periodo por los ocho artistas participantes en el programa internacional de movilidad europea e intercambio fomentado desde BilbaoArte y en el que se integran la Fondazione Bevilacqua La Masa (Venecia, Italia), Kunsthaus Bregenz (Bregenz, Austria) y JAD Le Jardin des métiers d’Art et du Design (París, Francia).

Desarrollado gracias al apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, la colaboración con la Diputación vizcaina y el mecenazgo de la Familia Otaola Ubieta, este programa posibilita que los artistas seleccionados realicen estancias de diferente duración en los centros de producción a nivel europeo, fomentando así la interconexión de los mismos. Bilbao se propulsa como la primera sede de esta muestra que, posteriormente y coincidiendo con la 61ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, expondrá la Fondazione Bevilacqua La Masa (Venecia) en 2026, entre el 17 de septiembre y el 3 de noviembre.

Prácticas Nómadas condensa la esencia del programa de intercambio artístico y resalta la naturaleza activa y práctica del trabajo de los artistas durante sus residencias, focalizado en los procesos creativos y las prácticas desarrolladas en cada lugar. A su vez, conserva el sentido de movilidad y viaje, reflejando los desplazamientos de sus protagonistas entre los cuatro enclaves (Bilbao, Venecia, Bregenz y París), lo que no solo evoca un espíritu de exploración y aprendizaje, sino que también posibilita la colaboración y trabajo en red de artistas e instituciones, además del entrelazamiento de ideas, culturas e inspiraciones. El proyecto engloba un conjunto de obras que abordan temáticas y líneas de investigación variadas a través de lenguajes y formas de expresión como la escultura, el vídeo, la instalación sonora o la pintura En ellas se plasma el influjo de las prácticas, técnicas, aprendizajes e influencia del contexto en que se gestaron.

Líneas de investigación

Entre las líneas de investigación se hallan la representación de la vivienda suburbana en Estados Unidos o la hegemonía estética de la producción audiovisual estadounidense y su influencia en el imaginario colectivo occidental a través de la pintura de Juana García-Pozuelo; la exploración de las nociones e interpretaciones del ser humano en relación con sus entornos vitales, en este caso Bilbao, y su traslación a pinturas de gran formato en el caso de Harald Gmeiner; la producción de objetos y elementos realizados a partir de la lana de oveja merina como vía de sensibilización y cuestionamiento de las formas en las que la especie humana se posiciona en relación con otros seres vivos, por parte de Héléna Guy Lhomme; las investigaciones biomédicas sobre los exoesqueletos de seres marinos (conchas y erizos de mar) como investigación abierta que fusiona lo micro y lo macro, y establece paralelismos con el mundo contemporáneo y las posibilidades de revertir la naturaleza humana en el caso de Caterina Morigi. Junto a ellos, los procesos de desertificación ecológica y cultural del paisaje europeo, mediante la exploración de la imagen, el sonido y los procesos escultóricos con cristal de Murano y la cerámica en la práctica de Saray Pérez Castilla; esculturas construidas a partir de vidrio pulido donde interfiere la mano de Víctor Ortuño; la búsqueda de la representación de relaciones emocionales entre cuerpo y espacios interiores a partir de vídeoinstalaciones y esculturas de Peréz-Curiel; o la creación de dispositivos, sintonizadores biométricos, que equilibran las relaciones entre las personas y que, cuestionando la noción de eficiencia, se erigen en momentos de reencuentro y espacios en los que compartir de mano del artista Matteo Vettorello. Precisamente, en la inauguración Vettorelo llevó a cabo la performance de su pieza Respiro-Proy [Gigia].