La Casa de Cultura de Lekeitio será el escenario el próximo 12 de septiembre del Curso de Verano “Osasuna eta Hizkuntza VIII: osasun arreta integratua eremu elebidunetan eta eleaniztunetan” (“Salud y Lengua VIII: atención sanitaria integrada en ámbitos bilingües y plurilingües”), que abordará la atención sanitaria integrada en contextos bilingües y plurilingües. La iniciativa busca examinar cómo la diversidad lingüística afecta la coordinación de los servicios de salud y la experiencia de los pacientes, un aspecto que, hasta ahora, ha recibido poca atención en la práctica clínica.

El modelo de atención sanitaria integrada, impulsado por la Organización Mundial de la Salud, pretende unir diagnóstico, tratamiento, cuidados y rehabilitación con la gestión eficiente de los recursos. En Euskal Herria, las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) son la principal herramienta para lograr esta coordinación, uniendo atención primaria y hospitalaria. Sin embargo, la integración efectiva en entornos bilingües sigue siendo un reto, desde la disponibilidad de historias clínicas en ambos idiomas hasta la comunicación entre profesionales y pacientes.

El curso, dirigido a profesionales, estudiantes y público general, abordará cómo la diversidad lingüística influye en la coordinación entre servicios, el acceso de los pacientes a la atención y la calidad de la experiencia sanitaria. Además, se discutirán experiencias internacionales, como los estándares clínicos bilingües aplicados en Canadá, y se debatirá sobre la disponibilidad de historias clínicas en ambos idiomas oficiales.

Detalles prácticos

La formación, de 10 horas de duración, se impartirá en euskera, con una charla en inglés, y se podrá seguir de manera presencial en Lekeitio u online. La dirección académica corre a cargo de Jon Zarate Sesma (EHU) y Aitor Montes Lasarte (Osakidetza), y cuenta con el respaldo del Gobierno Vasco.

Con precios desde los 12 euros, los organizadores esperan atraer a un público amplio y fomentar el debate sobre cómo un modelo sanitario moderno puede adaptarse a la realidad lingüística y cultural de la región.