La evolución del turismo en Bizkaia, especialmente en Bilbao, ha experimentado transformaciones significativas desde el año 2010 hasta la actualidad. Lo ha hecho tanto en el número como en los tipos de actividades económicas que están vinculadas al sector. En base a los datos de la operación Directorio de Actividades Económicas (DirAE) del Eustat, a finales de 2024 se registró la existencia de 11.853 locales vinculados a sectores asociados a la demanda y la actividad turística. Entre ellos, destaca el descenso significativo de los bares y restaurantes desde el año 2010, es decir, los servicios de comidas y bebidas, con 1.000 menos (de 7.609 en 2010 a 6.552 en 2024). Por contra aumenta significativamente la industria deportiva y recreativa.
Un cambio que también se nota en la capital vizcaina donde, al igual que en el conjunto del territorio, en los últimos quince años se ha producido una reducción de más de 250 servicios de comidas y bebidas. Sin embargo, estos locales continúan siendo el eje del sector en cuanto a las actividades económicas de sectores relacionados con la demanda y la actividad turística, ya que conforman el 55,3% del total de Bizkaia. Por otro lado, también hay una caída, en este caso moderada, en las agencias de viajes y operadores turísticos (de 439 en 2010 a 388 en 2024).
Por el contrario, en los últimos quince años se ha observado un crecimiento en las actividades vinculadas a la industria cultural (de 845 en 2010 a 1.243 en 2024), así como a la denominada industria deportiva y recreativa (de 619 en 2010 a 1.019 en 2024). En el caso de la villa destaca el peso de la industria cultural, que representa un 11,7% de las actividades turísticas. Una oferta que está encabezada por el Museo Guggenheim Bilbao, el Palacio Euskalduna, el Teatro Arriaga, el Teatro Campos Elíseos o Pabellón 6. De esta manera, Bilbao encadena su segundo año consecutivo con crecimiento en el número de actividades económicas turísticas, registrando un aumento interanual del 2,1%.
En la última década y media también han aumentado los servicios de alojamientos turísticos, ya sean hoteles o viviendas turísticas. Tal y como se refleja en los datos del Directorio de Actividades Económicas del Eustat, en los últimos quince años la oferta de alojamiento se ha ampliado de 385 a 543. Un dato que refleja una apuesta clara por reforzar la infraestructura de alojamiento en el territorio. De hecho, la capital vizcaina ha inaugurado en el último año varios hoteles que se suman a los servicios de alojamiento que están presentes en todo el territorio histórico. Entre estas inauguraciones, se encuentran las recientes aperturas de Letoh Letoh, hotel que abrió sus puertas en la calle Correo el 23 de septiembre del año pasado. Otro de los recientes hoteles que han abierto sus puertas fue Axel Hotels, bloque que tras varios demoras abrió sus puertas en el muelle de La Merced.
Además, a la plaza del Gas llegó un nuevo hotel de 24 habitaciones de la mano de ByPillow, que amplió su oferta en la capital vizcaina. La villa también espera la llegada de un nuevo hotel: Eurostars Bilbao. El establecimiento, que estará ubicado en el número 11 de la calle Francés Macía y contará con 75 habitaciones y varios espacios comunes, abrirá a finales de 2026.
Turismo en 2025
Los datos más recientes del Observatorio Turístico de Euskadi, Enfokatur, reflejan un crecimiento continuado del turismo durante el presente año 2025, que ha crecido en torno a un 5% en entradas de visitantes en los meses de enero a julio –a la de los datos de cámpines de julio–. El mayor crecimiento se produce en los meses de enero a junio, un 5,8%, mientras que en el mes de julio es de en torno al 2%.
Unas cifras impulsadas principalmente por el turismo internacional, que entre enero y julio ha crecido un 6,7% mientras que el turismo estatal ha aumentado el 3%. Según destacaron desde el departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco, “julio se convierte así en el tercer mes consecutivo en el que recibimos más visitantes internacionales” que estatales, “como ha venido ocurriendo en los dos últimos años. De hecho, 2023 y 2024 se caracterizaron por ser los años en que, por primera vez, durante 5 meses seguidos (mayo a septiembre) la llegada de turismo internacional” fue superior al estatal.
Aunque los datos aún son provisionales, a falta de los de agosto y septiembre para completar el verano, las cifras confirman dos grandes líneas estratégicas impulsadas por el departamento de Turismo, Comercio y Consumo en los últimos años: la tendencia a la desestacionalización del turismo y el crecimiento del mercado internacional.
El consejero Javier Hurtado incidió en la importancia del mercado internacional “porque es un turista que contribuye a la desestacionalización, al alargamiento de la estancia y al movimiento de flujos por el territorio, además del incremento del gasto”. En este sentido, señaló que “el turismo debe ser un motor de desarrollo y, por eso, trabajamos en un modelo basado en la calidad, la diversificación y la gestión inteligente del turismo”. En cuanto a los principales mercados emisores internacionales, se mantienen Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Sin embargo, destaca especialmente el crecimiento de mercados de larga distancia. Japón, por ejemplo, ha registrado un aumento del 33% en 2024, y se están observando incrementos en la llegada de visitantes desde Corea, Brasil o México, Asia y Sudamérica.