Galdakao estudia la evolución del lenguaje a medida que se envejece
Es una investigación liderada por Euskal Herriko Unibertsitatea centrada en la población mayor de 60 años
¿De qué forma evoluciona la competencia lingüística a medida que se cumplen años? Poco se sabe de los cambios cognitivos que supone el envejecimiento, sobre todo respecto a los relativos al procesamiento del lenguaje. Lo evidente es que existen más dificultades de vocabulario según se envejece. Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) está desarrollando una investigación en este ámbito y, en colaboración con el Ayuntamiento de Galdakao, ha organizado un ciclo de sesiones de trabajo para continuar con el estudio dirigidas a población mayor de 60 años, independientemente de que su lengua materna sea el euskera o el castellano
Estas sesiones tendrán lugar los lunes, miércoles y jueves de este mes y la primera está programada para el 7 de julio. Las reuniones se celebrarán de 9.00 a 14.00 horas, serán individuales y tendrán una duración aproximada de una hora. Los participantes se someterán a una serie de cuestionarios y pruebas psicotécnicas para medir el lenguaje y las competencias cognitivas básicas. “No hay respuestas correctas o incorrectas. Serán ejercicios muy sencillos”, asegura el Ayuntamiento. Las personas interesadas en asistir tienen que inscribirse en el teléfono 946 012 912 para dar sus datos y concertar una cita.
Influencia del bilingüismo
Este proyecto se centra de la identificación de las variables explicativas que impulsan el deterioro no patológico de la organización y activación mental del vocabulario. Además, se propone ahondar en el rol del bilingüismo en el deterioro progresivo de las redes conceptuales. Los resultados derivados de este estudio contribuirán a la promoción de una comunicación eficaz entre la población adulta, así como a la distinción del desarrollo sano del desarrollo patológico asociado a la vejez.
Y es que, la evidencia científica sugiere que a lo largo del ciclo de vida se producen cambios en el almacenamiento, organización y acceso del vocabulario a nivel mental, pero todavía son desconocidos los condicionamientos de estos cambios y de qué son consecuencia. Asimismo, aún más desconocida es la influencia de ser bilingüe en el declive de la edad.
Lo que sí está claro es que en el último siglo la esperanza de vida de la población se ha triplicado y que la sociedad va envejeciendo constantemente. Por tanto, para afrontar el reto de las sociedades obsoletas es imprescindible conocer los cambios no patológicos asociados a la vejez. Esto permitirá, entre otras cosas, avanzar en la detección precoz de enfermedades neurodegenerativas.