Apasionante e ilustrativo. Así fue Encuentro DEIA Creatividad en Movimiento: el futuro cultural se diseña en Euskadi, que se celebró ayer en Euskalduna Bilbao. Entre el vértigo que produjeron los datos y ejemplos sobre Inteligencia Artificial (IA) generativa que manejó el experto Felipe Jiménez Luna y la noticia de que un nuevo marco normativo para la cultura podría debatirse en el Parlamento vasco a lo largo de 2026, como adelantó el viceconsejero de Cultura del Gobierno vasco, Andoni Iturbe.

El presentador del encuentro fue Joseba Olagarai, que puso en contexto las intervenciones. “Euskadi se ha posesionado como un territorio donde las Industrias Culturales y Creativas se pueden desarrollar: es punto de encuentro de rodajes, de festivales de música con artistas internacionales de grandes creadores de juegos...”, describió. Y proporcionó datos. En Euskadi se celebraron 56 eventos culturales diarios a lo largo de 2024; es decir, 20.644 en total, un 12% más que en 2023, año en el que el sector cultural supuso el 2% del PIB de Euskadi.

ENCUENTROS DEIA: "Creatividad en movimiento: El futuro cultural se diseña en Euskadi"

ENCUENTROS DEIA: "Creatividad en movimiento: El futuro cultural se diseña en Euskadi" Peio Agirre

Antes dar inicio a las ponencias, la bienvenida corrió a cargo del director de DEIA, Iñaki González. “El objetivo de este encuentro es analizar las perspectivas institucionales y privadas del ámbito cultural y creativo, lo que forma parte de nuestro ADN como observadores, informadores y divulgadores”, aseguró antes de agradecer la presencia de los expertos.

Tomó la palabra el viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe. “Desde el Gobierno vasco proponemos un modelo donde la cultura se sitúe en el centro, no en los márgenes; este modelo está recogido en el Plan Estratégico de Cultura 2023-2028, conectando con otras políticas públicas como hacienda, turismo, educación y urbanismo. La sociedad debe de percibirnos como un sector estratégico que trae y atrae desarrollo socioeconómico”, recalcó Iturbe antes de apuntar el previsto debate de un marco normativo propio para 2026 en el Parlamento Vasco.

“Trabajamos en tres dimensiones: servicio de calidad, elementos significativos y sostenibilidad tanto económica, como territorial y medioambiental, y, además, queremos demostrar el valor público generado por la cultura”, afirmó el viceconsejero que reveló que ya se han producido conversaciones con el Eustat en el sentido de poder tangibilizar el citado valor público en próximas encuestas.

Andoni Iturbe, viceconsejero de Cultura: “Proponemos un modelo estratégico en el que la cultura se sitúa en el centro”

Los principales retos de las administraciones públicas vinculadas con la cultura incluyen “desarrollar mayor empatía, promover el talento, conectar con la comunidad y diversificar la financiación más allá de las subvenciones tradicionales”. La cultura tuvo en Euskadi un impacto anual de 1.800 millones de euros según los últimos datos. “Sin duda, la cultura es un agente socioeconómico importante en Euskadi”, subrayó Andoni Iturbe.

La ponencia del viceconsejero dio paso a otra muy ilustrativa de Felipe Jiménez Luna, director de estrategia digital de Banijay Iberia, antes de comenzar las dos mesas redondas. En el primer coloquio, titulado Impulsando la atracción creativa, participaron el propio Felipe Jiménez Luna, Begoña de Ibarra, directora de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia; Koldo Bilbao, responsable de Cultura y Personas de la Fundación BBK; y Koldo Zuazua, productor audiovisual y vicepresidente de EPE-IBAIA. En la segunda charla, con el eje temático Euskadi, territorio pujante para la cultura, tomaron la palabra Ana López Asensio, directora de Promoción Cultural e Industrias Culturales y Creativas de Gobierno vasco; Iván Miñambres, CEO de UniKo y productor audiovisual; Jon Cortazar, CEO de Relevo; y Alfonso Santiago, fundador y CEO de Last Tour.