El investigador e historiador de Gernika-Lumo Jose Ángel Etxaniz Txato, miembro del grupo Gernikazarra, ha publicado el primer estudio en profundidad sobre el nacimiento del turismo en la comarca de Busturialdea - Urdaibai, un fenómeno hasta ahora escasamente explorado.
Bajo el título “Los orígenes del turismo y veraneo en Urdaibai. Los Orígenes (1830-1900)”, la publicación, que ha contado con el impulso del Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, dependiente del Departamento de Industria,Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, y la Asociación de Desarrollo Rural Urremendi, recoge la tradición turística de la comarca “no hemos inventado nada. En 1888 ya se celebraban romerías en Gaztelugatxe” señala Etxaniz, quien en el libro recoge innumerables datos, anécdotas, visitantes ilustres y los principales atractivos turísticos de la época, lo que confirma que “Urdaibai cuenta con una larga tradición turística” señala el autor. A través de este estudio se puede conocer el protagonismo de la comarca desde los albores del turismo moderno en el Arco Atlántico, coincidiendo con la difusión europea del “baño de ola” en el siglo XIX.
En este sentido, durante la presentación que ha tenido lugar esta mañana en el Museo Euskal Herria de Gernika-Lumo, Joseba Santorum, director en funciones de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, destacaba que “este libro contribuye a enriquecer la memoria histórica de Urdaibai y a entender que el turismo no es un fenómeno reciente. Por eso, desde la Reserva hemos querido apoyar su publicación y acercarla a la ciudadanía”. Por su parte, la gerente de la Asociación de Desarrollo Rural Urremendi, Aitziber Ansotegi, ha subrayado que “desde Urremendi nos pareció importante apoyar esta publicación porque ayuda a entender mejor de dónde venimos y cómo ha evolucionado el turismo en Urdaibai.”.
Recorrido histórico a través del turismo
El recorrido histórico que recoge la obra comienza con los primeros ‘agüistas’ que acudían a Bermeo, Mundaka, Ea o Elantxobe en busca de los beneficios terapéuticos del agua salada, hasta la apertura del balneario de Kortezubi en 1848, el libro detalla cómo Urdaibai acogía visitantes mucho antes de que existiera una red de comunicaciones adecuada. Las primeras carreteras a playas como Laga o Laida no llegaron hasta principios del siglo XX, lo que hizo que puertos como los de Bermeo y Mundaka fueran los primeros enclaves turísticos de la comarca.
La investigación también revela la importancia de localidades como Sukarrieta y Busturia, con alojamientos desde el siglo XIX, y de Gernika-Lumo, que gracias a su Casa de Juntas y al Árbol de Gernika, atrajo desde muy temprano a viajeros, excursionistas y visitantes.
Con esta publicación, Etxaniz ha presentado un primer volumen de una investigación más amplia que aborda los periodos posteriores a esta época, y que se espera vean la luz en próximas ediciones.
El libro no se pondrá a la venta, pero estará disponible en bibliotecas, así como en las páginas web de los impulsores del proyecto de forma gratuita en formato pdf.