Tradicionalmente han sido dos indicadores que han evolucionado de forma casi paralela: a más PIB, más actividad económica y más empleo, por lo que también son más los vehículos, tanto particulares como pesados, que se mueven por las carreteras. Pero en Bizkaia ese paralelismo se está rompiendo: mientras que el productos interior bruto del territorio creció un 2,3% el año pasado en el territorio, el tráfico en las carreteras forales apenas lo hizo en un 1,8. En el caso de los camiones, la subida estuvo incluso por debajo: un 0,6%.

La razón hay que buscarla, en palabras del diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, en las políticas de movilidad sostenible impulsadas por la Diputación y otras instituciones públicas. Es decir, cada vez hay más persona que optan por el transporte público para sus desplazamientos.

Es una de las conclusiones más destacadas del estudio de evolución del tráfico por carretera en Bizkaia del año pasado, que Alzaga ha presentado este miércoles en el centro de control del Peñaskal, gran hermano desde el que se vigila cualquier incidencia que ocurra en la Variante Sur Metropolitana y los túneles de Artxanda.

Presentación del estudio de evolución del tráfico por carretera en Bizkaia Borja Guerrero

Otro punto en el que también se ve la querencia paulatina de los vizcaínos por el transporte público (o la bicicleta, que también) es en los accesos a Bilbao: cada vez son menos las personas que llegan a la capital vizcaína en coche. Es una tendencia que se viene repitiendo en las últimas décadas y en 2024 volvió a reducirse un 1,4%, hasta quedarse en 287.538 vehículos al día.

El estudio pone de relieve, además, la importancia que tienen las carreteras de alta capacidad, las que tienen dos o más carriles por sentido, en el día a día de los conductores: pese a que suponen menos de una quinta parte de la red viaria (215 de los 1.241,4 kilómetros de carreteras forales) soportan un tráfico de 41.572 vehículos al día, frente a los 3.528 de las vías convencionales.

Tráfico de camiones

Otro ámbito que ha analizado en profundidad el estudio es el efecto que ha tenido en la distribución del tráfico la puesta en marcha de la segunda fase del sistema de pago por uso para los vehículos pesados, especialmente en el corredor del Txorierri: el año pasado se redujo en un 3,8% el paso de camiones por esta carreteras, mientras que la Supersur, su alternativa, aumentó en un 17,8%. Rontegi, por su parte, continúa siendo el tramo con mayor volumen de tráfico de todo el territorio, con cifras similares a años anteriores.