Mares Circulares, el proyecto más ambicioso de Coca-Cola para la limpieza de entornos acuáticos y fondos marinos, la sensibilización de la ciudadanía y el desarrollo de la economía circular en España y Portugal celebró ayer su VII Jornada Científico-Técnica en colaboración con la Estación Marina de Plentzia-PIE de la Universidad del País Vasco. Su objetivo es destacar la importancia del trabajo colaborativo entre organizaciones privadas y públicas en la lucha contra la problemática de la basura marina y la degradación de nuestras costas.
Durante la VII Jornada Científico-Técnica se habló de la salud del medio marino, la red de varamientos de Euskadi y actividades de pesca de basura marina, entre otros temas vinculados a la conservación de los océanos y la economía circular.
Mares Circulares es el proyecto para la protección y conservación de entornos acuáticos y de la biodiversidad, así como para el fomento de la economía circular impulsado por Coca-Cola
El encuentro de ayer en Plentzia contó con la presencia de Arantza Atutxa, diputada de Medio Natural y Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, y Ane Epalza, gerente de Comunicación de Área Norte de Coca-Cola Europacific Partners.
Tras la apertura, en la primera mesa de la jornada, bajo el epígrafe Sumando esfuerzos para conservar nuestros océanos, participaron Txema Fernández, director de economía circular de Ihobe; Asier López Etxebarria, director general de URA; Manuel Soto, director de la Estación Marina de Plentzia y Ohiane Cabezas, científica de AZTI, como moderadora. A continuación intervinieron Belén González de Ikerbasque, cuya ponencia giró en torno a la salud del medio ambiente marino, One Health, y Denis Benito, investigador de la UPV/EHU, que habló sobre la red de varamientos de Euskadi.
En la segunda mesa de debate participaron representantes de las asociaciones Chelonia y Vertidos Cero sobre biodiversidad marina y actividades de pesca submarina. Para terminar, intervino Cristina Soler Rivas, cofundadora de Algarikon Zero Mar Menor y Premio Mares Circulares 2024.
La jornada finalizó con las palabras de Adolfo Uriarte, director de patrimonio natural y cambio climático del Gobierno vasco.
El programa Mares Circulares, que lleva más de siete años en marcha, solo en 2024 logró recoger más de 376 toneladas de residuos, con la participación de 9.731 voluntarios y cofradías de pescadores de 16 puertos.
En la Jornada se presentaron diversos proyectos de investigación como Algarikon, ganador de la pasada edición de los premios Mares Circulares
Sobre mares circulares
Mares Circulares es una iniciativa impulsada por Coca-Cola en España y Portugal, nacida en 2018, que cuenta con la colaboración de las asociaciones Chelonia y Vertidos Cero, la Fundación Ecomar, Fundación Aula del Mar Mediterráneo; Liga para a Protecção da Natureza (LPN), así como la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En las siete ediciones celebradas hasta ahora, Mares Circulares ha contado con la colaboración de más de 1.690 entidades –ONGs, ayuntamientos, escuelas, asociaciones deportivas y clubs marítimos, entre otros–. Además, han participado más de 54.600 voluntarios, entre ellos más de 120 barcos pesqueros. Asimismo, Mares Circulares ha realizado más de 800 actuaciones en playas y entornos acuáticos y 127 intervenciones en reservas marinas cada año. En su conjunto, se han recogido un total de 2.675 toneladas de residuos, de los que 31 toneladas eran PET.
Este programa también ha apoyado el desarrollo de proyectos científicos e iniciativas emprendedoras que proponen soluciones al problema de la basura marina con enfoque en la economía circular. En total se han reconocido 18 estudios científicos y diez start-ups.
Además, como parte de su compromiso de sensibilización de la ciudadanía en la importancia del reciclaje y la reutilización, se han impartido cursos de formación y sensibilización a más de 94.300 personas en más de 230 municipios.
Desde 2022, se integra una línea transversal de actuación enfocada en la biodiversidad y el cambio climático, a través de la colaboración en varios proyectos relacionados con la recuperación y conservación de la posidonia en el Mediterráneo. Se trata de uno de los grandes tesoros del Mediterráneo debido a su papel como reserva de la biodiversidad, sumidero de carbono y facilitador de servicios ambientales.
GRAN IMPACTO EN EUSKADI
En Euskadi, el impacto de Mares Circulares entre 2018 y 2024 se traduce en más de 4.700 personas formadas; 3,72 toneladas de residuos recogidas; la participación de más de 600 voluntarios; 11 municipios impactados y la colaboración de 30 escuelas, asociaciones deportivas, etc. El programa ha contribuido a la limpieza y sensibilización ambiental de diversas zonas costeras e interiores en los tres territorios. Este año se llevarán a cabo tres nuevas limpiezas: el 27 de mayo en el río Ibaizabal (Bizkaia), otra en Zumaia (Gipuzkoa) y una más en Álava, aún por concretar. Estas acciones refuerzan el compromiso de Coca-Cola y sus aliados con el cuidado de los ecosistemas acuáticos en el ámbito local.
Mares Circulares está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, especialmente con: ODS 12: Producción y Consumo responsable; ODS 13: Acción por el Clima; ODS 14: Vida Submarina; y ODS 17: Generación de Alianzas para el desarrollo sostenible.