Galdakao será el segundo municipio de Bizkaia declarado como zona tensionada y el sexto de Euskadi en recibir esta designación tras Errenteria, Zumaia, Lasarte-Oria, Barakaldo e Irun, cuyos expedientes aparecerán publicados próximamente en el BOE. 

Con el objetivo de aliviar el tensionamiento del mercado residencial en esta localidad, el Gobierno vasco ha anunciado esta mañana un ambicioso paquete de medidas, en colaboración con el Ayuntamiento, que ha sido anunciado en el Consistorio local por Miguel de los Toyos, Viceconsejero de Vivienda del ejecutivo vasco e Iñigo Hernando, alcalde de Galdakao.

El eje central del plan gira en torno a la construcción de 200 nuevas viviendas en un plazo de tres años. De esta importante promoción, 104 pisos serán protegidos, otros 40 serán alojamientos dotacionales rotatorios impulsados por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana y los restantes 54 inmuebles serán libres.

“El acceso a la vivienda se ha convertido en una preocupación transversal que no distingue entre perfiles sociales”, ha afirmado Miguel de los Toyos. Un claro ejemplo se da en Galdakao donde, según los datos recogidos en el Plan de Vivienda, el 30% de los hogares en el Distrito 2 de Aperribai declarado como zona tensionada destinan más del 30% de sus ingresos al pago del alquiler. “Somos conscientes de que este problema afecta también a las clases medias y por eso ofrecemos soluciones para todos los umbrales de renta”, ha añadido el Viceconsejero de Vivienda.

"El acceso a la vivienda es una preocupación y un problema, pero tiene solución"

Miguel de los Toyos - Viceconsejero de Vivienda de Gobierno vasco

Y de manera paralela a la construcción de nuevos pisos de precios asequibles, otro de los objetivos del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana es “amparar a los inquilinos mientras recrecemos la oferta”, porque el problema de la vivienda “tiene solución”, ha insistido el Viceconsejero.

Activar nuevo suelo

Además de las 200 viviendas ya anunciadas, el plan también contempla la activación de todo el suelo calificado para vivienda protegida –público y privado– que permanece sin desarrollar. En este sentido, De los Toyos ha asegurado que “en Galdakao vamos a realizar un análisis pormenorizado de cada parcela para desbloquear ese suelo y ponerlo al servicio de la ciudadanía”.

Otro de los ejes de actuación será la movilización de vivienda vacía y sin ninguna persona empadronada. En el Distrito 2 de Aperribai la cifra asciende a 75 inmuebles, un 9,4% del parque existente en la zona y un porcentaje superior a la media del municipio que está fijada en un 8,8%. Para revertir esta situación, se impulsará el programa Bizigune, con incentivos fiscales atractivos para quienes cedan sus viviendas al alquiler protegido y bonificaciones del IBI de hasta el 75%.

"En Galdakao tenemos 961 viviendas sin nadie empadronado, eso no es racional"

Iñigo Hernando - Alcalde de Galdakao

Sacar al mercado estos inmuebles es, también, una prioridad para el gobierno que lidera Iñigo Hernando. “En la localidad tenemos 961 viviendas en las que nadie está empadronado y hay galdakoztarras sin vivienda, solicitantes en Etxebide; no es racional”, ha lamentado. Para lograrlo hay incentivos como líneas de ayudas para fomentar el alquiler de las casas vacías y hay la intención de aplicar cánones a las viviendas de bancos, fondos buitre o grandes tenedores.

Datos de Galdakao

Actualmente 124 viviendas del municipio de Galdakao forman parte del Programa Bizigune y una más del programa ASAP que también facilita que las viviendas vacías de titularidad privada se incorporen al mercado del arrendamiento a un precio asequible para las personas arrendatarias.

Además, en estos momentos 53 personas empadronadas en Galdakao tienen reconocido el Derecho Subjetivo a la Vivienda (DSV) y el Gobierno vasco presta apoyo a otras 14 personas mediante la Prestación Económica de Vivienda (PEV) y a 92 a través del programa Gaztelagun, que a su vez cuenta con 78 expedientes más en fase de análisis.

El alcalde Iñigo Hernando y el Viceconsejero de Vivienda, Miguel De los Toyos, junto a un bloque de viviendas de Galdakao Gobierno vasco

El Ayuntamiento, por su parte, destinó en 2023 cerca de 600.000 euros a ayudas de emergencia relacionadas con la vivienda, que beneficiaron a 184 unidades convivenciales.

“El sistema existe, y funciona. Pero debemos reforzarlo y ampliarlo para que llegue a más personas”, ha expresado De los Toyos. El viceconsejero ha recordado también que en el registro de Etxebide hay 1.474 personas inscritas en Galdakao, de las cuales 1.103 (el 75%) demanda una vivienda en alquiler. “Es un dato elocuente que nos exige, con valentía y firmeza, actuar con todas las herramientas a nuestro alcance”, ha concluido.