Síguenos en redes sociales:

La quinta novela de la barakaldarra Elena Fernández da voz a las mineras de Meatzaldea

Todas las obras de la escritora fabril buscan visibilizar la labor femenina

La quinta novela de la barakaldarra Elena Fernández da voz a las mineras de MeatzaldeaM.A. PARDO

Durante siglos y, por desgracia aún hoy ocurre, la incansable labor las mujeres en muchos ámbitos ha quedado relegada, cuando no ha quedado, directamente, invisibilizada. La escritora barakaldarra Elena Fernández lleva cuatro novelas publicadas en la última década y en todas, ambientadas en Bizkaia, ha puesto el foco en la labor desempeñada por las mujeres en diversos sectores económicos.

“Mis novelas se caracterizan por tener a mujeres como protagonistas, por contar con un marcado carácter social y por mostrar paisajes y escenarios aquí en Bizkaia. Busco dar protagonismo a las mujeres y visibilidad su trabajo en distintas épocas de nuestra historia”, desarrolla la escritora fabril.

Se estrenó hace una década con Cerezas amargas, una historia ambientada en El Regato y San Vicente que narra un episodio real sucedido en 1712 y en el que una joven de 14 años fue víctima de una agresión. “La idea de escribir esa novela surgió de una conversación informal. Decidí intentar escribir una novela con ella. Lo logré y puedo decir que quizá sea la que haya hecho con más frescura, ahora tengo más experiencia y seguridad, pero aquella la escribí con frescura y tuvo bastante éxito sobre todo en Barakaldo”, reconoce Elena.

En esa obra describe la incesante lacra de la violencia sobre las mujeres y también pone el foco en la labor desarrollada por ellas en un sector tan importante como es era el agrícola en aquella época. Había roto el hielo, la timidez de publicar y había logrado crear un relato largo. “Romper con esa timidez sí fue un obstáculo a la hora de publicar, sobre todo, la primera novela, pero lo que más me costó al principio fue escribir la novela, yo estaba acostumbrada a escribir relatos cortos y hacer la novela fue dar un salto y afrontar un reto”, recuerda esta barakaldarra de 60 años, cuyas obras tienen un arduo trabajo de investigación.

La presión tras el debut

Todo ello le llevó a buscar una nueva historia que contar y así nació La impostora, una novela ambientada en Bilbao y Dima que pone el foco en Edurne, una joven trabajadora del Museo Arqueológico y que siente el tan temido síndrome de la impostora. Elena reconoce que “noté más presión autoimpuesta a la hora de escribir y tuve que encontrar el equilibrio para escribir la novela como quería”.

Esta obra también tuvo una buena acogida y fue el motor para que Elena siguiese buscando historias como la que narra en La chica de los grilletes, donde la protagonista es Ane, una joven futbolista que está a punto de dar un gran salto en su carrera, pero a la que implican en un caso de apuestas. La obra se desarrolla íntegramente en Bilbao. “En mis novelas los paisajes cobran casi tanto peso e importancia como los propios personajes”, apunta.

Profesiones del mar

La cuarta y, hasta ahora, última novela publicada ha sido Las olas también mueren, una historia ambientada en la Edad Media en Izaro y Lekeitio donde se pone el foco entre otras, en una mujer que trabajaba en el astillero, así como en el resto de profesiones ligadas al mar que desempeñaban las mujeres en aquella época. Esa obra también está disponible en euskera, algo que le llevó a la Azoka de Durango. “Fue una experiencia muy bonita estar allí presente con tantos autores y autoras de referencia en Euskal Herria. Un subidón, algo que impone”, apunta Elena, quien desde muy pequeña se aficionó a la lectura y la escritura.

Dicen que no hay quinto malo y, en el caso de la carrera literaria de Elena Fernández, habrá quinta novela y la historia tiene muy buena pinta. En este caso, la escritora barakaldarra pondrá el foco en la labor realizada por las mujeres en Meatzaldea en aquellos tiempos en los que la minería era el gran sustento de la comarca y, por extensión, de una parte muy importante de Bizkaia. “Estoy acabándola y espero que para después de verano haya noticias respecto a su fecha de publicación. Es una historia ambientada en la zona minera que recorre y describe el duro trabajo de las mujeres que se dedicaban a la minería”, desarrolla Fernández.

Con esta obra que verá la luz a medio plazo, ella seguirá dando pasos en su afán por contar partes y pasajes importantes de la historia de Bizkaia poniendo el foco en ellas, que tanto trabajo hicieron y que, injustamente, tan poco reconocimiento y resonancia ha tenido.