Nuria Ruiz de Hilla acumula más de 25 años en Getxo Enpresa. De puertas hacia dentro, la organización profesional se afana en brindar apoyo al comercio de proximidad; de puertas hacia afuera, en trasladar a la ciudadanía el magnetismo del sector.
Getxo Enpresa ha celebrado recientemente su asamblea anual. ¿Cómo ha sido?
Hemos aprobado un presupuesto de 725.000 euros, un 6,9% más que en 2024. Y los ingresos por cuotas de los socios contemplan un crecimiento del 10,2%. El número de asociados se mantiene en casi 300, pero debemos entender esta cifra como un incremento, porque en realidad se producen bajas y, por lo tanto, hay un número significativo de nuevos socios. Lamentablemente, muchos comercios se pierden y por eso mantener el número lo leemos en clave positiva. Los negocios más tradicionales van desapareciendo, pero salen otros nichos donde la gente ve oportunidad, normalmente, como comercios especializados.
El presupuesto, en este caso, del Ayuntamiento de Getxo recoge un aumento de las subvenciones comerciales en la línea de actividades: 60.000 euros más y la posibilidad de subir otros 40.000, si fuera necesario. Además, Getxo Moda recibirá 30.000 euros más, para contar con 80.000 euros.
Este año vamos a poder hacer bastantes más actividades porque el Ayuntamiento ha incrementado las subvenciones y es honesto reconocerlo y agradecerlo: nos da más apoyo. Eso nos permite poder ejecutar bastantes más actividades para los negocios del municipio. Así que la colaboración público-privada es fundamental para conseguir un Getxo próspero y con negocios. También contamos con un importante apoyo del departamento de Comercio del Gobierno vasco. Creo que hay muy buena predisposición para apoyar de manera efectiva al comercio local. También, de la Diputación.
¿Cuáles serán, entonces, esas nuevas iniciativas?
“Queremos intentar un convenio con las grandes plataformas de reparto a domicilio con condiciones preferentes para los socios”
Por ejemplo, el proyecto Getxo Dastatu consistirá en una guía de negocios de alimentación para promocionar la variada oferta gastronómica, y en la organización de rutas gastronómicas por temáticas, como Sabores de temporada, Viaje a sabores del mundo, Endúlzate, etc. También, pondremos en marcha Bota Bertso: diversos bertsolaris que recitarán bertsos alusivos a los productos o servicios diferenciadores de cada negocio, con un programa de horarios y una ruta. Mientras que la acción Negocios de Getxo: Aquí no seguimos tendencias ¡Las creamos! servirá para configurar una red de escaparates, y la iniciativa Esta vez nos toca a nosotros: los negocios dinamizan Getxo resaltará que los comercios, la hostelería y las empresas de servicios son un pilar fundamental de cohesión del municipio. Los participantes entregarán a los clientes una colección de bolsas orgánicas reutilizables con elementos visuales icónicos del municipio, diseñadas por artistas locales. Por último, estará la Red de hosteleros Euskaramintza, para que vecinos y visitantes puedan acudir para practicar euskera, y el Tour virtual por negocios, una novedosa herramienta de marketing digital para ofrecer a los clientes un tour 360º por el interior de cada establecimiento.
Las nuevas tecnologías son clave para este sector también.
Así es. Pero conviene aclarar que el objetivo del comercio local no es el comercio on line, otra cosa es la digitalización. El pequeño comercio tiene que estar visible en internet, pero una buena parte no necesita vender on line. Tiene que utilizar más los canales digitales para captar al cliente, que luego va y compra en la tienda. Porque eso es lo que aporta el comercio local: esa cercanía, esa confianza, esa personalización, esa profesionalidad... En el comercio multimarca no tiene sentido una venta digital. Por eso han fracasado tantos intentos. De hecho, nosotros tuvimos Getxoemarkt: un apartado, dentro de nuestra web, de comercio digital. Estoy hablando de hace diez o doce años. Estaba muy bien desarrollado y había más de 20 comercios que participaban, pero no funcionó. El comercio local tiene que estar visible en el área digital porque es un canal más de venta, pero eso no significa comercio electrónico. Apoyamos en la digitalización a los asociados, y el comercio local tiene que estar visible en internet, pero su objetivo, en la mayoría de los casos, no es la venta on line.
Hace un año, Getxo Enpresa presentó su estudio sobre los horarios comerciales. ¿Cómo ha avanzado este análisis?
Generamos reuniones por subsectores comerciales para saber qué opinión les merecían los resultados de ese estudio. Y llegamos a la conclusión que lo que más les interesaba, de una manera mayoritaria, era un servicio de reparto a domicilio.
¿Y se va a poner en marcha?
Ya tuvimos una experiencia piloto hace cinco o seis años y resultó complicado. No hay masa suficiente de comerciantes y entonces el coste es demasiado elevado para tener un servicio propio. Por lo tanto, lo que nos planteamos ahora es hablar con las grandes plataformas de reparto a domicilio: Glovo, Just Eat… para ver si podríamos llegar a un convenio y que generen condiciones preferentes para los asociados que estén interesados. Hemos valorado, de nuevo, que el servicio sea propio, pero es inviable porque los costes no son asumibles para los pequeños negocios.