El hospital de Basurto reformará el pabellón en el que se presta servicio a los pacientes con enfermedades neuromusculares, como la ELA. En concreto, la obra permitirá mejorar la accesibilidad en el edificio Ampuero, tanto en su entrada como en las áreas de hospitalización y consultas.
El pabellón Ampuero del Hospital Universitario de Basurto alberga las áreas de atención a pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neuromusculares. Distribuidos en tres plantas y un sótano, se ubican en él los servicios de Neurología, Neurocirugía, Rehabilitación y Radiodiagnóstico. Actualmente, las instalaciones presentan limitaciones que dificultan una atención de calidad y complican la experiencia de estos pacientes a lo largo de su itinerario asistencial.
Uno de sus principales problemas es la accesibilidad física, aún más importante debido a que, por la naturaleza progresiva de las enfermedades neuromusculares, un importante porcentaje de los pacientes presentan una discapacidad motora grave. El acceso al pabellón presenta barreras significativas que, junto a la falta de espacios interiores adaptados, complican la movilidad y autonomía de los usuarios.
Para mejorar la calidad de los cuidados y la atención a los pacientes, resulta fundamental adecuar el acceso al pabellón y llevar a cabo una remodelación integral de las plantas de hospitalización. “Con estas mejoras, la calidad asistencial mejorará considerablemente, beneficiando a pacientes y profesionales, al trabajar en un entorno más funcional y adaptado a los retos de estas enfermedades complejas, y transformando la experiencia asistencial de los pacientes con ELA y otras enfermedades neuromusculares”, se subraya en el pliego del diseño de los trabajos, que acaba de sacar a licitación el departamento de Salud del Gobierno vasco. “Estas mejoras son imprescindibles para asegurar una atención de calidad, accesible y centrada en las necesidades reales de estos pacientes”.
La actuación se centra en el acceso al pabellón y en la primera y segunda planta, donde se ubican las actuales de hospitalización. Y es que no de los problemas más relevantes es la accesibilidad al pabellón Ampuero. La rampa de acceso tiene una pendientes excesiva, lo que dificulta el acceso tanto para pacientes en silla de ruedas como para sus acompañantes, quienes con frecuencia requieren la asistencia de personal para su traslado. También resulta imprescindible automatizar la apertura de las puertas de acceso, ya que muchos pacientes no tienen fuerza suficiente en los brazos para abrirlas de forma manual. También se ha identificado la necesidad de una marquesina de protección, especialmente para los meses lluviosos, que proteja a los pacientes mientras esperan un transporte para su desplazamiento.
Por su parte, en el diseño de las unidades de hospitalización se tendrán en cuenta no solo las necesidades físicas de los pacientes, sino también su bienestar emocional y social, para fomentar su autonomía personal y calidad de vida, así como la de sus acompañantes. En la unidad de la primera planta se habilitarán seis habitaciones de uso individual y otras tantas dobles, mientras que en la segunda habrá cuatro de uso individual, seis dobles y dos individuales para pacientes con ELA. Estas últimas se ubicarán cerca del control de enfermería, para facilitar la monitorización constante.
Ambas unidades contarán con una sala de estar para los propios pacientes y sus acompañantes, que ocupará al menos 35 metros cuadrados pero se intentará que sea lo más grande posible, con un diseño acogedor y confortable que facilite un ambiente más amable y humanizado, facilitando también la privacidad de los pacientes en función del grado de desarrollo de su enfermedad. Las unidades se completarán con el control de enfermería, una zona de preparación de medicación, una sala de estar para el personal y espacios de apoyo como almacenes y limpieza.
Consultas multidisciplinares
Por su parte, respecto al área de consultas, todas las de Neurología se agruparán en la primera planta, para reducir la distancia que tienen que recorrer los pacientes. Actualmente existen seis consultas, que con la reforma se podrán utilizar de forma doble o individual como consultas multidisciplinares (tres grupos de dos consultas). Así, los pacientes no tendrán que desplazarse de una consulta a otra, sino que serán los profesionales los que se desplacen.
Enfermedades neuromusculares
Más de 250 afectados en Bizkaia
La mayoría, degenerativas. Más de 250 personas sufren en Bizkaia una enfermedad neuromuscular, un conjunto de más de 150 patologías que afectan al sistema neuromuscular, cuya principal característica es la pérdida de fuerza muscular. Son dolencias crónicas, en un alto porcentaje degenerativas, que generan diferentes grados de discapacidad, pérdida de autonomía personal y cargas psicosociales. Hoy en día muy pocas disponen de tratamientos y los que existen son paliativos y no curativos. Su aparición puede producirse en cualquier etapa de la vida, pero más del 50% debutan en la infancia. En cifras globales, se calcula que existen más de 60.000 personas afectadas por enfermedad neuromuscular en todo el Estado español.