Patricia Martín se describe como “muy perfeccionista”. Y adelanta que le han concedido una beca para viajar en junio a Finlandia a “hacer cirugía de la mano y del nervio periférico; es un trabajo complicado. Me interesa mucho. Como los reimplantes”. En su periodo de MIR pidió formar parte del equipo Francisco del Piñal en Santander, “un referente en manos y muñecas; estuve dos meses con él y me gustó mucho”. Desde mediados de 2017 hasta 2019 vivió en Singapur. “Hice una subespecialización en cirugía de la mano. Fui una de las dos personas seleccionadas ese año”. Operó y estudió sin parar. Después, durante unos meses, realizó numerosas cirugías manos y dedos en la India.
La doctora Martín es la harrijasotzaile Patri
La jefa de la Unidad de Quemados del Hospital de Cruces es la campeona de Bizkaia de levantamiento de piedra
La doctora Martín, 39 años, es Jefa de la Unidad de Quemados del Hospital de Crucesdesde 2020. Cirujana plástica reconstructiva especializada en manos, realizó su formación en la Autónoma de Madrid, la completó en Singapur y estuvo operando en la India. Patri es la harrijasotzaile campeona de Bizkaia en levantamiento de piedra, subcampeona del mundo de remo-ergómetro en distancias cortas y ganadora de Strong Woman Spain.
La doctora viajará en junio a Finlandia con una beca para hacer cirugía de la mano y del nervio periférico. Patri impulsa un campeonato de Euskadi de piedras grandes para mujeres y defenderá su condición de Strong Woman Spain si el trabajo se lo permite.
Patricia Martín es afable y cercana. Transmite energía. Es de Ferrol. Habla gallego. Y perfecciona su euskera. Entrena dos días a la semana en el probadero de Andra Mari de Getxo a las órdenes del harrijasotzaile retirado Félix Campos, ‘Ogikiñe’. El resto de los días, a no ser que las guardias de Cruces lo impidan, practica el deporte de moda, el crossfit, al que se aficionó en Singapur. El pasado 15 de diciembre se impuso en el campeonato de Bizkaia de levantamiento de piedra que se celebró en Zeanuri. Logró 21 alzadas con la cilíndrica de 75 kilos, 19 con la cúbica de 62,5, y 23 con la esférica del mismo peso. De niña fue a ballet en su Ferrol natal. “Aunque me di cuenta de que aquello no era para mí”, recuerda. Y jugó alvoleibol.
“La culpa de todo esto la tiene mi marido”, insiste. Y se ríe. Apunta al donostiarra Mikel Prieto, también cirujano, especialista en trasplante de hígado y un habitual de las competiciones de fuerza Strong Man. En abril, la pareja viaja a Inglaterra, donde él participa en un torneo.
¿Cómo nació el interés por el levantamiento de piedra?
A mi marido le gustan los deportes de fuerza. Cuando terminó la pandemia encontró a ‘Ogikiñe’ por internet, empezó a practicar. Trató de convencerme. Me costó un poco, me hice la remolona, eso que a mi solo hay que enseñarme el capote. La cosa es que ahora él se enfocó a los Strong Man y yo sigo con las piedras. Después de trabajar, voy los lunes y los jueves al probadero de Getxo. El resto de los días hago crossfit en un gimnasio de Barakaldo. Al primer campeonato me presenté con sólo unos pocos meses de entrenamiento.
Mide en torno a 1,80, es evidente que está en forma, pero no tiene un aspecto excesivamente musculado ¿En qué reside el secreto para conquistar la txapela?
Es cuestión de técnica. Se empieza con piedras más pequeñas. Y el entrenador te va enseñando los secretos. La piedra la levantas a base de tren inferior y debes tener muy mecanizado el movimiento, el instante en el que desplazar la rodilla, la cadera, cuándo echarte para atrás, y aguantar, cuándo tienes que volver a echarte para adelante, cuándo utilizar las manos. Todo tiene su aquel. Poco a poco, vas mejorando, vas subiendo el peso. Aunque yo empecé a entrenar un agosto y en noviembre me presenté al campeonato de Bizkaia. Quedé tercera.
¿Cuál es su reto en como harrijasotzaile?
Ganar el campeonato de Euskadi. Y otra cosa. He promovido que organicen un campeonato de piedras grandes para chicas, que no lo hay, nunca lo ha habido. He conseguido que las levantadoras de los cuatro Territorios hayamos firmado un escrito pidiendo una competición de piedras grandes. Parece que puede ir adelante. Yo ya entreno para eso. Me motiva romper otra barrera. Que las chicas se animen con la piedra. Hay que poner en valor la capacidad de la mujer también ahí. Los chicos tienen un campeonato de piedra grande, nosotras queremos lo mismo, naturalmente, adaptado a nuestro físico.
¿Qué le llevó a participar, y ganar, el Strong Woman Spain 2024?
Otra liada de mi marido. Él compite en el Strong Man. Se enteró de que querían organizar uno para chicas. Me dijo si me atrevería. Le respondí que sí me ponía con las pruebas y veía que, más o menos, me defendía, me apuntaría. Eso fue en marzo y la competición estaba prevista para mayo. El objetivo para mí era el mismo: dar visibilidad a la mujer en ese deporte, que se animen las chicas y que puedan dedicarse a estas competiciones. No todo debe ser gimnasia rítmica. Por otra parte, creo que el crossfit ha hecho mucho por el deporte femenino de fuerza.
Es usted subcampeona del mundo de remo-ergómetro
Cuando vamos a Galicia entrenamos en el gimnasio de un amigo. Coincidió que el reto de aquel mes era ver quién generaba más watios con el remo-ergómetro. Me senté. Y generé un montón. Así que empecé a presentarme a competiciones.
Temas
Más en Bizkaia
-
Basauri prestó el año pasado atención socioeducativa y psicosocial a 602 personas
-
Zierbena renueva de forma integral el área de juegos infantiles y deportivas de Kardeo
-
Buscan a un hombre de 65 años desaparecido en Bizkaia
-
Ugao celebra la Semana Verde con una ecosalida a la ferrería de El Pobal, en Muskiz