La compra por parte del Ayuntamiento de Murueta del edificio de la bodega de la histórica Casa Torregana, Gane Palazio, permite conocer la historia de este emblema del pasado vinícola de Busturialdea.

La bodega de la Casa Torregana Gane Palazio se ubica en el barrio Larrabe, en una posición estratégica con vistas privilegiadas a la ría y las marismas, e históricamente desempeñó un papel crucial en la explotación de viñedos durante el siglo XIX, bajo la dirección del emprendedor Pedro Allendesalazar y Zulueta, conocido también como Periko verde, y con su adquisición el Consistorio muruetarra busca garantizar la protección del inmueble y promover usos que contribuyan a su puesta en valor y restauración ambiental.

Este bien inmueble adquirido por el Ayuntamiento de Murueta consta de tres zonas de terreno, en uno de los cuales se sitúa la Tejavana Bodega, un edificio que guarda un alto valor histórico, ya que, por un lado, es uno de los cuatro puntos estratégicos de la comarca de Busturialdea, junto con Torre Madariaga, Torre Garunaga y Torre Urdaibai, que domina la ría.

Por otro lado, este espacio constituyó una de las primeras explotaciones de txakoli e incluso champán de la comarca, de la mano del gran empredendor Pedro Allendesalazar, quien, tal y como recoge José Angel Echaniz Ortuñez Txato, miembro del Grupo de Historia Gernikazarra “para el desarrollo empresarial, construyó contiguo a su casa-torre, un espléndido edificio, donde además de elaborar los preciados caldos, estaba la bodega. También a finales de siglo, Allendesalazar, presentó al Ayuntamiento de Murueta un proyecto de explotación de una ostrera. Como buen sibarita unió “las ostras al champán”.

Esta compra, es, según el alcalde de Murueta, Julen Karrion, de gran importancia ya que permite “preservar este patrimonio y destinarlo a usos e iniciativas que promuevan su puesta en valor y restauración ambiental”. El inmueble consta de tres terrenos: el primero, de 19.098,82 metros cuadrados, alberga la bodega y antiguas terrazas de viñedos; el segundo, de 5.006 metros cuadrados, conecta con el camino de Astilleros de Murueta hasta la vía del tren; y el tercero, de 4.832 metros cuadrados, está cercano a la fuente de Txisei Iturri y la carretera de Astilleros. Estas propiedades permiten diversos usos compatibles con el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del municipio, abriendo posibilidades para iniciativas municipales y supramunicipales.

La Casa Torregana, es un edificio con mucha historia pero en estos momentos cuenta también con desafíos estructurales, ya que, a lo largo del tiempo, el inmueble ha sufrido deterioros y derrumbes parciales, aunque se conserva la primera crujía en el frente de entrada, incluyendo la cubierta, así como los restantes muros hasta una altura variable. De planta rectangular con dos pisos y una cubierta a cuatro aguas, tiene unas dimensiones de 45x7 metros y sus muros de mampostería soportan una estructura interior de madera.

Debido a su situación de deterioro, el Ayuntamiento ha impulsado un proyecto para garantizar la seguridad el edificio y evitar su degradación, con miras a una futura rehabilitación. Entre las acciones previstas están el desbroce y limpieza del terreno, la retirada de escombros del interior y la reubicación de mampuestos desprendidos para su reutilización. El Consistorio de Murueta destacó que con este edificio se abren nuevas oportunidades para el desarrollo del municipio. “Este lugar histórico es adecuado para diversas iniciativas y actividades, desde un parque natural hasta la sede de una institución pública. También podría destinarse a proyectos agrícolas, continuando con la tradición vinícola del lugar”, señaló Julen Karrion. Y es que la puesta en valor de la Casa Torregana no solo garantizará su conservación, sino que también podría convertirse en un referente cultural y económico para la comarca.

A través de esta acción, el Ayuntamiento de Murueta refuerza su compromiso con la protección del patrimonio local, asegurando que este espacio histórico continúe siendo parte del legado del municipio para las futuras generaciones.

Los datos

Historia. Históricamente este edificio desempeñó un papel crucial en la explotación de viñedos durante el siglo XIX, bajo la dirección del emprendedor Pedro Allendesalazar y Zulueta.

Adquisición. El Ayuntamiento ha adquirido tres terrenos. Uno de ellos alberga la bodega y antiguas terrazas de viñedos; el segundo conecta con el camino de Astilleros de Murueta hasta la vía del tren; y el tercero está cerca a la fuente de Txisei Iturri y la carretera de Astilleros.

Ostras al champán. Como curiosidad, a finales de siglo, Allendesalazar presentó al Ayuntamiento de Murueta un proyecto de explotación de una ostrera. Como buen sibarita unió “las ostras al champán”