Más de 300 profesionales llegados de todo el mundo participarán en el Congreso Internacional Puerto Sostenible que se celebrará en Bilbao y Getxo esta semana, en concreto, los días 6 y 7 de febrero. Una cita de especialistas, organizada por la Autoridad Portuaria de Bilbao (APB), que cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio de Bilbao y que tiene como objetivo analizar todos los aspectos necesarios para conseguir una infraestructura portuaria mucho más sostenible, incluido el sector logístico con el que trabaja.
Primera jornada
Durante las dos jornadas –la primera se celebrará en el Palacio Euskalduna y la segunda tendrá lugar en la terminal marítima Olatua de Getxo– participarán cerca de cuarenta especialistas en diferentes materias, exponiendo en mesas redondas, ponencias y grupos de trabajo las claves de por dónde tiene que caminar en el futuro la actividad portuaria. “Es un evento diseñado para crear una estrategia común y resaltar el importante papel que desempeñan los puertos en el desarrollo sostenible de la economía, la sociedad y el medioambiente”, han indicado fuentes de la organización.
Cinco bloques
Son cinco los bloques en que se van a dividir los diferentes temas a tratar. En primer lugar se debatirá sobre las tendencias de futuro por las que va a discurrir la dinámica portuaria para incrementar su competitividad y, al mismo tiempo, compatibilizar la sostenibilidad ambiental y social con el equilibrio económico. El reconocido consultor en puertos y logística a nivel mundial, Peter de Langen, será el encargado de abrir este bloque. Una mesa redonda donde participarán diferentes profesionales, entre ellos, el especialista en redes ferroviarias, Iñaki Barrón, socio fundador de Innovative Business, quien aportará los caminos por donde puede discurrir el futuro de los puertos.
El segundo bloque estará enfocado a la transición económica, detallando las oportunidades de financiación para mejorar la accesibilidad y sostenibilidad de los puertos, así como la normativa vigente y los nuevos costes asociados a estas políticas.
En este apartado se presentará el caso práctico de la Reserva de Doñana de la mano del profesor de Investigación del CSIC y exdirector de la Estación Biológica de Doñana, Miguel Delibes, y de su actual responsable, Eloy Revilla.
Transición y cercanía
La transición medioambiental será la protagonista del tercer bloque, y se pondrá el foco en la importancia de la vigilancia para poder controlar los impactos que la actividad portuaria pueda generar en el entorno y en la salud humana y, también, aplicar medidas de mitigación eficientes.
El congreso no va a olvidar que los puertos están rodeados de poblaciones y que su actividad debe pasar lo más desapercibida posible. Es la sostenibilidad social, el cuarto bloque temático, en el que se expondrá cómo las actividades portuarias pueden ser también beneficiosas para las comunidades locales y las personas que trabajan en ellas. La ponencia Sociedad y Sostenibilidad: Casos Inspiradores de Impacto Local abrirá este bloque, que se desarrollará el viernes en Getxo.
Le seguirá la mesa redonda titulada Navegando el Cambio: Profesiones Emergentes y Retos del Sector Portuario, moderada por José Sánchez, de la Asociación Internacional Ciudades y Puertos.
También se abordará en el quinto bloque cómo estas infraestructuras pueden ser cuna de empresas con nuevas ideas. El responsable de Innovación de Puertos del Estado, José Llorca, hablará sobre el Presente y Futuro de Ports 4.0 como palanca para crear valor y ventajas competitivas para el sector.
Inauguración
El grado de importancia de la cita no la aporta solo el plantel de ponentes que acudirán, la da también que el congreso será inaugurado por la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, Mikel Jauregi; el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, y el de la Autoridad Portuaria bilbaina, Ricardo Barkala.