Nuevos servicios funerarios para una nueva sociedad
Aplicaciones a través de las que comunicar las condolencias, recordatorios digitales, etc. son algunas de las tendencias en boga a la hora despedir a las personas queridas
La encuesta que realiza anualmente el Instituto DYM para la asociación estatal que representa a las empresas que operan en el sector de los servicios funerarios, PANASEF, revela un cambio de creencias de la población. Un cambio que tiene su repercusión en el modo que las personas eligen para despedirse de la vida. Según los datos, las cifras recuperaron en 2023 la normalidad quebrada por la pandemia en 2021. En cuanto a porcentajes por género, siguen falleciendo más hombres (50,58%) que mujeres (49,42%) y, además, se amplia ligeramente la brecha. También crece la esperanza de vida de la población, que aumenta en 0,1 años, incremento debido únicamente a las mujeres.
En lo que respecta a datos absolutos, en 2023 se registraron de forma oficial 435.332 defunciones. Casi 30.000 menos que en 2022. Entre las causas de las muertes, el COVID presenta una reducción radical, aunque crecen las complicaciones respiratorias. Y aumenta el número de personas que opta por la incineración en lugar de la inhumación.
“Estamos viviendo un boom de la incineración, un cambio de tendencia en el que el tradicional enterramiento deja paso a la incineración”, revela Alejandro Quinzán, secretario general de PANASEF. Esto se produce, sobre todo, en los grandes nucleos urbanos, donde el 70% de las personas optan por la incineración. “La previsión es que, durante los próximos cinco años, la incinarión en zonas rurales alcance a la de nucleos urbanos”, detalla Quinzán. Esto se debe a que en las pequeñas localidades crece porcentualmente más esta nueva opción que en las metrópolis. PANASEF está convencida, asimismo, que el Estado alcanzará pronto los datos del norte de Europa, donde la incineración sigue a prácticamente el 80% de las defunciones. Sorprende que el estado español cuente con tantos hornos crematorios como Alemania, Italia y Francia juntas: 540.
“No se trata de una cuestión económica, la cremación no resulta más barata que la inhumación. Es algo que va asociado a un cambio de creencias en la sociedad. Un cambio de creencias que se manifiesta en otros aspectos como el incremento de las ceremonias laicas o los homenajes personalizados. Incluso los que se retransmiten por streaming para que se puedan sumar quienes no se pueden desplazar al tanatorio”, asegura Quinzán. La encuesta del Instituto DYM confirma sus palabras: la mayoría prefería aún en 2023 las ceremonias funerales de carácter religioso, pero la cifra va cayendo año tras año.
Las nuevas tendencias no se reducen a las ya expresadas. “La digitalización llega a todos los sectores. Y el de las funerarias es un servicio más. Existe una demanda de servicios digitalizados como, por ejemplo, redes sociales con un perfil de la persona fallecida donde se pueden dejar las condolencias o esquelas online con su propia APP. Los tanatorias cuentan con pantallas táctiles que permiten dejar mensajes a la familia”, enumera el directivo de PANASEF. Por supuesto, también existe un servicio que elimina los perfiles en redes sociales de la persona finada si esa es su voluntad o la de la familia.
El servicio funerario sostenible supone otra demanda creciente de la sociedad. “Hoy en día el 90% de los ataudes son ecológicos, sin productos acrílicos, y, además, biodegradables, igual que las urnas cinerarias. Pronto, la electrificación será generalizada y dejará de utilizarse gas en los hornos. Utilizamos técnicas limpias”, apunta Quinzán. El estado español dispone de 540 hornos, más que los que suman Alemania, Italia y Francia juntas. En ese proceso de electrificación se encuentra embarcado también el parque móvil de estas empresas.
En los grandes centros urbanos, cerca del 70% de las personas optan por la incineración frente a la inhumación
“Empiezan a ser habituales ceremonias en las que se celebra en tono festivo en lugar de llorar y que se acompañan, por ejemplo, con música. No existe un servicio funerario igual a otro: estamos preparados para ofrecer a cada familia el servicio específico que requiere”, recalca el experto.
Todas estas nuevas tendencias y los innovadores servicios que generan se darán a conocer a fondo en Bilbao. La capital de Bizkaia acoge la III edición del Fórum PANASEF que organiza la Asociación Nacional de Servicios Funerarios los próximos días 17 y 18 de octubre con la colaboración, entre otros, de Bilbao Zerbitzuak y DEIA. Más de 300 profesionales del sector se darán cita en el Palacio Euskalduna, mientras que con la programación abierta a toda la ciudadanía la organización espera llegar a 3.500 personas.
Un III Forum que busca, entre otros objetivos, eliminar un gran tabú. “Trabajamos en torno a un tabú, que es la muerte. Por eso es un verdadero reto que la sociedad conozca el servicio que ofrecemos y deje de vivir de espaldas al último paso de la vida. Hacemos una labor imprescindible”, concluye Alejandro Quinzán.