Mendirik mendi
El titular es el título de una exposición que se podrá ver hasta el 31 de octubre en al hall de Sabin Etxea (calle Ibáñez de Bilbao, 16), en la capital vizcaina. Se compone de ocho paneles de 2 x 1 m y cinco vitrinas con ajuar diverso del origen de Euzko Mendigoizale Batza. La misma ha sido dirigida por Aitor Miñambres, director del Museo Memorial Cinturón de Hierro de Berango y organizada por Euskal Abertzaletasunaren Museoa, Sabino Arana Fundazioa. Se inauguró en origen en la Fundación Sancho El Sabio, en Vitoria-Gasteiz.
Sobre el centenario de esta agrupación de montañeros políticos tuve la suerte de dar una charla en los locales de Sabino Arana Fundazioa el 17 de marzo de 2021 a la que titulé: EMB, cien años de montaña y patria.
Es el PNV quien da forma a diversas expresiones abertzales para que vayan calando y multiplicándose en la sociedad. A estos montañeros por patriotismo hay que sumar a Emakume Abertzale Batza, Juventud Vasca o Solidaridad de Trabajadores Vascos (ELA). Estos jóvenes patriotas montañeros lo que hacen es expandir el euskera, recuperar bailes y canciones tradicionales, excursiones, obras de teatro, mítines y actividades propagandistas.
Dos batallones de gudaris fueron los que aportó EMB al Gobierno Vasco en 1936. Lehenago il y Zergaitik ez. El domingo 28 de julio aquí lo comentaba en otro artículo de las Historias montañeras que aparecen los domingos en Hemendik.
Es nuestro deporte el que hace que muchos jóvenes puedan llevar a cabo la misión de propaganda del abertzalismo sabiniano de una manera sana. Ceferino Jemein Keperin, biógrafo de Sabino Arana, lo define: el mendigoizale es el alpinista por patriotismo.
Cita el catálogo de la exposición; “Cuando tras su marcha alcanza la cumbre del monte, desde lo alto observa los verdes valles, los ríos y los caseríos, lugares cargados aún de identidad vasca, alejados de las grandes poblaciones. Los mendigoizales salen al encuentro de su país, pues conocerlo es amarlo. El mendigoizale es apóstol del ideal sabiniano y símbolo de la patria vasca”.
Es el momento de lanzar el mensaje “Euzkadi es la patria de los vascos” y es cuando empieza a pedirse la independencia. Arranca en 1904 en Bilbao, es Juventud Vasca quien lo impulsa y cuatro años después se funda EMB. En 1921 realizan una excursión masiva a Kalamua. Además de la labor propagandística, hacen lo mismo que el montañismo deportivo que ya aflora en Bilbao, Tolosa, Eibar, Donostia, Basauri y otras localidades vascas, conocer la geografía de Euzkadi y hacer ejercicio físico. Son jóvenes católico-practicantes que emplean el euskera como idioma.
En 1921 el PNV se divide y los mendigoizales se quedan en Aberri al margen de Comunión Nacionalista Vasca. Dos años después, llega la dictadura de Primo de Rivera y algunos grupos de EMB pasan a la resistencia. En 1932, con la Segunda República, EMB resurge. 5.000 mendigoizales desfilarán frente a Sabin Etxea en el día de la Patria Vasca el domingo de Resurrección, fiesta de la que gozamos hoy día anualmente.
Fundan la revista Jagi-Jagi. Llega la Guerra Civil y nace Euzko Gudarostea, las milicias del PNV. Se dotan de un himno que será celestial, Euzko Gudariak. Cita el folleto de la exposición Mendirik Mendi: “Por la experiencia montañera de los miembros de Lehenago il y Zergaitik ez, ambos batallones son destinados a la defensa del Gorbeia, bajo el mando conjunto de Ángel Agirretxe. En abril de 1937 combaten contra los requetés carlistas en la cruz de Gorbeia”.
Tras la guerra hay ausencia de la mayoría de las asociaciones o entidades antes citadas, todo está prohibido y penado. EMB no es menos y cuesta verle. En 1945 sí se les ve en el Pacto de Baiona.
El Aberri Eguna queda en la clandestinidad y en 1964 se celebra en Gernika-Lumo con decenas de miles de patriotas desafiando al régimen dictatorial. Tres años después vuelven a las andadas los de EMB y tras convocarse el Aberri Eguna en Iruña, acuden a Pamplona en columnas desde toda Euzkadi. Uno de aquellos jóvenes de EMB me lo contó al detalle. Allí estaba la noche anterior con gran represión y más de 300 detenidos.
Seguramente esos jóvenes de aquella cita fueron los últimos organizados de aquella EMB que llevaba más de sesenta años con el montañismo y el patriotismo por testigos.
No hay visitas guiadas a la exposición Mendirik mendi. Los miércoles la entrada es gratuita en horario continuado de 10.00 a 19.00 horas. En agosto estará abierta y gratuita la última semana y el horario será de 10.00 a 14.00 horas.
Hoy es mi cumpleaños, no se lo digáis a nadie, y que mejor que celebrarlo con vosotros, lectores, en este 178 artículo de Historias montañeras en DEIA. Felices vacaciones, que muchos tendréis. Un placer.