Síguenos en redes sociales:

Caballos con ‘madera’ ecologista en Urdaibai

Se ha recuperado la utilización de estos animales en la explotación forestal para proteger el terreno y el agua

Unai Bikuña, responsable de la empresa ArdaGaia, durante la extracción de madera en Urdaibai con una yegua.Efe

5

Los bosques de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en Bizkaia, han recuperado la utilización de caballos en la explotación forestal, un método tradicional de extracción de los árboles talados ya en desuso que protege el terreno frente a la maquinaria para mejorar así la calidad del agua de consumo.

El proyecto europeo Life Urbaso ha puesto en marcha esta prueba demostrativa de bajo impacto en el suelo para el aprovechamiento del eucalipto con tracción animal en la cuenca de Karrakola, en Urdaibai.

Con este proyecto se pretende transformar el eucaliptal en un bosque que en el futuro sea “de cobertura permanente”, generando el menor impacto posible en el suelo, porque el primer objetivo es evitar la exportación de sedimentos a los arroyos por la erosión para poder disponer de un agua de consumo de buena calidad en la captación ubicada en Karrakola.

Reducir la erosión del suelo

La coordinadora del proyecto, Nahia Gartzia Bengoetxea, del Centro Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker), ha explicado que se trata de zonas “muy sensibles” en las que el objetivo es que la erosión sea “la menor posible” para reducir los sedimentos que llegan finalmente al agua.

“Se trata de que la erosión sea la menor posible para reducir los sedimentos que llegan al agua”

NAHIA GARTZIA BENGOETXEA . Coordinadora del proyecto ‘Life Urbaso

“Para ello proponemos una selvicultura de cobertura permanente con el fin de no dejar el suelo desnudo, porque la energía de la lluvia puede soltar esas partículas de suelo que se pueden transportar y llegar a los cursos de agua generando la turbidez que dificulta el tratamiento y que el agua en boca sea mas costosa de potabilizar”, ha precisado la investigadora.

Desde que hace más de dos años se inició el proyecto, los investigadores mantienen instalados en la captación de Karrakola distintas herramientas de toma de muestras de agua y medidores de turbidez, lo que debe permitir concluir si la transformación de la gestión forestal que se ha iniciado en ese espacio tiene un impacto positivo en la calidad del agua bruta.

Monitorización en Karrakola

Gartzia Bengoetxea ha resaltado que, en los sistemas forestales, para poder tener unos resultados “robustos” son necesarios largos periodos de monitorización, por lo que Neiker y la Universidad del País Vasco han asumido el compromiso de mantener la monitorización en la cuenca de Karrakola durante unos quince años.

Esta captación abastece de agua potable a unos 2.700 vecinos de la localidad vizcaina de Bakio, cuyo Ayuntamiento colabora en el proyecto cediendo el monte público donde se desarrollan los trabajos.

Su alcaldesa, Amets Jauregizar, ha hecho hincapié en la importancia de trabajar “en la resiliencia” del territorio investigando sobre la gestión forestal porque influye en la calidad del agua que beben los vecinos.

Dos yeguas y mulas en el futuro

Unai Bikuña, responsable de la empresa ArdaGaia, que realiza las tareas sobre el terreno, ha destacado que ya están actuando en la extracción de madera en Urdaibai desde hace unas dos semanas con dos yeguas, aunque su intención es trabajar, además de con caballos, también con mulas en el futuro.

Los animales que destinan a estas tareas deben tener “personalidad y aptitud física, con sangre fría, calmados y con una estructura física cuadrada”.

Bikuña ha señalado que este sistema de extracción de madera con tracción animal en el Estado ha desaparecido “casi por completo”, aunque en otros países europeos como Francia sigue utilizándose habitualmente en la gestión forestal.

Queda algo en Burgos y Soria, combinando tracción animal con maquinaria, pero cada vez se ve menos”, ha precisado Bikuña, que ha creado recientemente su empresa en Oñati junto a dos socios con la intención de extender esta práctica a otras zonas de Euskadi.

En el caso de los trabajos en Urdaibai, la madera es sacada finalmente del monte con la ayuda de un tractor, que llega hasta el límite de la cuenca de Karrakola, donde solo se utilizan las yeguas, con el fin de no afectar a la investigación.

El proyecto Life Urbaso, que cuenta con financiación europea y se desarrolla en la reserva de la Biosfera de Urdaibai, tiene como objetivo demostrar que una adecuada gestión forestal que erosione menos el suelo mejora la calidad y cantidad de agua de las captaciones cercanas al conseguir que menos lodo y sedimentos terminen en ellas.

En el desarrollo de este proyecto participan, además de Neiker, el centro vasco de investigación sobre cambio climático BC3, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Agencia Efe.