Síguenos en redes sociales:

Diferentes ejemplos de servicio a demanda en Madrid, Andalucía, Cuenca y Barcelona

Cubren zonas despobladas con diferentes fórmulas y en la ciudad condal conecta barrios alejados con el centro

Diferentes ejemplos de servicio a demanda en Madrid, Andalucía, Cuenca y BarcelonaC.M.M.

La Junta de Castilla-La Mancha, responsable del transporte público en las provincias que la componen, presta el servicio a demanda en cuatro comarcas despobladas de Cuenca, en concreto las de Serranía Alta-Alcarria, Campo de Montiel y la Sierra Norte, dividida en dos zonas de actuación.

Una experiencia que parece que está funcionando porque espera extenderla a otras dos, la Serranía Media y Baja de Cuenca además de ampliarlas a zonas similares de otras provincias de Castilla-La Mancha como Guadalajara.

También, funciona en otras comunidades autónomas del Estado como Madrid, donde atienden la demanda de los municipios de la Sierra norte, o Andalucía que suma ya 79 rutas en el Programa Andalucía Rural Conectada.

La experiencia también se realiza desde varios barrios periféricos de Barcelona.

Como caso especial se encuentra la ciudad de Barcelona donde el denominado Meu Bus permite facilitar los desplazamientos del vecindario en determinados barrios de la ciudad, teniendo en cuenta sus necesidades y horarios de desplazamientos. Este servicio está disponible actualmente en Torre Baró, en Vallbona, en los de barrios de Montbau y la Vall d’Hebron y también en los del Farró y Galvany.

Como en Bizkaia

Tomemos el ejemplo de la primera experiencia piloto que funciona en Cuenca con una operativa muy similar a la que se quiere implantar en Bizkaia.

En servicio desde marzo de 2022, el Transporte Sensible a la Demanda de la Serranía Alta-Alcarria (así se denomina) tiene una población potencial de más de 15.500 habitantes que viven en 72 municipios y 124 núcleos poblacionales, abarcando una extensión de algo más de 4.900 kilómetros cuadrados.

Según explican desde la Junta de Castilla-La Mancha, el horario e itinerario de las rutas se genera cada día en función e la demanda mediante una aplicación digital denominada Rubiocar Plus y con una central de llamadas que sirve para reservar un asiento, informar de incidencias y otras necesidades que puedan tener los viajeros.

Para estos recorridos totalmente personalizados se dispone de nueve vehículos de distinto perfil, taxis y microbuses, que se mueven libremente en función de la demanda, en un horario eso sí, bastante restringido ya que solo funciona de 9:00 y las 14:00 horas de lunes a viernes. Aquí en Bizkaia los horarios aún no se han concretado y se esperará al desarrollo de la prueba piloto para ajustar esta variable

Te puede interesar:

En la Serranía Alta-Alcarria muchos usuarios solicitan el servicio para acceder a las localidades donde se encuentra el centro de salud. Se podría dar el caso de compartir el recorrido con viajeros que se encuentren en puntos intermedios y, de este modo, realizar paradas durante el itineriario que se hubiera reservado. El precio medio de este servicio, que se podría comparar a un Uber pero en el medio rural, es de dos euros para desplazamientos en torno a 20 kilómetros, sin incluir el descuento para jóvenes, mayores, personas con discapacidad y familias numerosas. –

La cifra

15

Los microbuses en los que está pensando la Diputación para ofrecer el transporte a demanda tendrán 15 plazas de capacidad aproximadamente. Será la primera vez que Bizkaibus incluya estos pequeños vehículos en su flota ya que hasta ahora solo usa los que miden de 12 a 18 metros de largo.

Para 2025

Puesta en servicio. La Diputación está trabajando para poner en marcha la experiencia piloto en Urdaibai a lo largo del primer semestre del próximo año aunque todo dependerá de cerrar los pliegos de condicione de la licitación por realizar.