La Diputación de Bizkaia rechaza "promover el miedo entre las mujeres" ante las agresiones sexistas
Insta a poner el foco en los agresores de cara al inicio de la temporada de fiestas de los municipios
La postura de la Diputación de Bizkaia sigue siendo tajante ante las agresiones sexistas, que se incrementan con el inicio de la temporada de fiestas en los municipios: no es no. La portavoz foral, Leixuri Arrizabalaga, ha rechazado "promover el miedo entre las mujeres" y ha instado a poner el foco en los agresores.
Emakunde y Eudel se reúnen este jueves para abordar cómo hacer frente a las agresiones contra las mujeres en fiestas, que el año pasado batió un triste récord en Euskadi, con un total de 176 denuncias. Los ataques sexuales, a las puertas del verano, ya se han disparado un 19,05% en Bizkaia durante el primer trimestre de este año, pasando de los 63 que se registraron entre enero y de marzo de 2023 a las 75 de este año. Unas cifras que ratifican el exponencial incremento que han experimentado los delitos contra la libertad sexual de las mujeres en el último lustro, al aumentar de las 235 de 2019 a 325 el año pasado: un 38,2% más. Prácticamente uno al día.
El objetivo de la reunión es analizar qué medidas se pueden adoptar para que las fiestas sean espacios seguros para las mujeres. Es el segundo año que ambas instituciones abordan esta cuestión, junto a la atención que se debe prestar a las víctimas.
Arrizabalaga ha señalado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno foral, que la postura de la Diputación en ese encuentro será el mismo que ha mantenido siempre. "No vamos a promover el miedo entre las mujeres", ha advertido la portavoz, para quien el "foco" debe ponerse en los agresores.
Informe de la UPV
La portavoz ha salido también así al paso de un informe, publicado en la web del Observatorio de la Violencia Machista de la Diputación, que recomienda eliminar los planes de acompañamiento a casa de mujeres desde espacios de ocio nocturno. El estudio, titulado La fiesta era esto, desaconseja estas prácticas porque "no son estrategias para enfrentar las violencias sexuales" sino más bien "para transformar el miedo en un terror sexual llevadero".
La representante foral ha dicho que "no es un informe de la propia Diputación", sino que fue encargado por el departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad a la UPV/EHU. También ha explicado que esta es una práctica habitual "en respuesta a diferentes necesidades o situaciones" y que, en este caso, el estudio recoge "diferentes conclusiones y una de ellas es esta".
Sin embargo, ha advertido de que "eso no significa que vaya a marcar las políticas en cuestiones de violencia machista de esta institución para nada. Desde luego, en lo que le corresponde a esta institución no vamos a promover el miedo entre las mujeres y que el foco tiene que estar puesto, en todo momento, sobre el agresor".
Temas
Más en Bizkaia
-
La Asociación de Hostelería de Bizkaia lamenta el cierre de los bares cercanos a San Mamés antes del partido ante el Manchester United
-
Los bares de Bilbao hacen caja tras el paso de los aficionados del Manchester United: "Vendimos unos 180 litros de cerveza"
-
Este es el precio del cobre en las chatarrerías
-
Atacan una de las obras del parque de esculturas de La Arboleda en Trapagaran