Síguenos en redes sociales:

ODS9

Tendiendo puentes hacia un futuro más próspero desde Euskadi

El crecimiento de las emisiones en todo el planeta, el reto demográfico o la demanda de soluciones digitales son algunos de los principales desafíos a abordar por las firmas de ingeniería

Tendiendo puentes hacia un futuro más próspero desde EuskadiFotos: Sener

En el caso del grupo vasco Sener, el desarrollo de recientes proyectos de infraestructuras del transporte, como el diseño del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, y otros anteriores, como la Línea 3 del metro de Guadalajara, en México, u otros en el sector energético, como la construcción de dos centrales energéticas preparadas para el hidrógeno en Alemania, demuestran que es posible desarrollar proyectos técnicamente complejos que contribuyan a la sostenibilidad.

La actividad de Sener se desarrolla en línea con la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La compañía actúa de manera directa (a través de los proyectos que entrega a sus clientes) en 13 de los 17 ODS, centrando sus esfuerzos en posicionarse estratégicamente e incrementar su presencia en proyectos que contribuyen a los ODS a través de la innovación sostenible. Esto se plasma, posteriormente, en diseños de ingeniería que resuelven la necesidad de sus clientes de desarrollar proyectos cada vez más sostenibles.

Por eso, Sener forma parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact) desde 2021, la mayor iniciativa mundial de sostenibilidad empresarial. El Pacto Mundial de Naciones Unidas supone un llamamiento a las empresas y organizaciones para que alineen sus estrategias y operaciones con Diez Principios Universales y cuenta con el mandato de la ONU para promover los ODS en el sector privado.

Proyecto de infraestructura de la Línea 3 del metro de Guadalajara en México desarrollado por Sener.

Compromiso con el ODS 9

Entre los 13 ODS sobre los que Sener actúa, destaca el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructuras), especialmente, en lo relativo al desarrollo y modernización de infraestructura sostenible e implementación de tecnología limpia para sus clientes. Muchos de estos proyectos están liderados o ejecutados por equipos ubicados en Euskadi (donde la compañía, con cerca de 4.000 profesionales en oficinas en 18 países, apuesta por seguir creciendo y contratando), exportando conocimiento al mercado internacional, que, actualmente, supone más del 80% de los ingresos de Sener.

De este modo, la compañía ha participado en trabajos como el diseño del puente atirantado del Cebú, en Filipinas, una infraestructura que descongestiona el tráfico de los puentes anteriores y reconecta áreas de la ciudad. Además, su construcción se ha realizado con los más altos estándares de seguridad, confort y velocidad, y ha sido recientemente reconocida con el V Premio Internacional de Obra Pública Agustín de Betancourt del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el ‘Nobel’ de la ingeniería de infraestructuras, los premios de IABSE, en la categoría de Innovación en Construcción, distinciones que demuestran su alto componente innovador. De aproximadamente 9 kilómetros de longitud, transcurre íntegramente sobre el mar, en una zona de alta sismicidad y fuertes vientos, de hasta 250 kilómetros por hora.

Otro ejemplo es el diseño del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, que ayuda a mejorar la calidad de vida de más de un millón de personas que habitan en la zona, acortando sus tiempos de desplazamiento. Además, esta conexión contribuirá a una movilidad más sostenible, descongestionando otras vías de tráfico y contribuyendo a que los trayectos entre la Ciudad de Panamá y Panamá Oeste se realicen de manera más eficiente.

También cabe destacar proyectos anteriores, como la Línea 3 del metro de Guadalajara, en México, en el que Sener fue responsable, tanto de los estudios de viabilidad previos, como de la fase de construcción, en la cual se han invertido alrededor de 650 mil horas de ingeniería, con el resultado de 22 km de recorrido y 3 municipios conectados: Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque.

La compañía ha participado en trabajos como el diseño del puente atirantado del Cebú en Filipinas.

En el caso de otros sectores, como el energético, Sener cuenta con numerosos ejemplos recientes, destacando entre ellos la sustitución de dos plantas de carbón en Alemania por centrales de gas preparadas para hidrógeno para la empresa EnBW. Se espera que suministren cerca de 1.340 megavatios a la red nacional, el equivalente necesario para alimentar aproximadamente 2,4 millones de hogares alemanes. Se trata de un importante proyecto que tiene como eje estratégico descarbonizar el centro de Europa. En el mercado aeroespacial, Sener participa en E. T. PACK-Fly, para desorbitar residuos espaciales mediante una tecnología disruptiva que no necesita de propulsante.

El desarrollo de iniciativas como estos ejemplos, los cuales actúan, todos ellos, directamente en el ODS 9 (así como los ODS 7, energía asequible no contaminante; el 11, ciudades y comunidades sostenibles; y el 13, acción por el clima), se lleva a cabo con un firme compromiso con la sociedad y el entorno en el que se ubican, transformando estos territorios mediante soluciones de ingeniería y tecnología eficientes que se adapten al entorno con los intereses locales.

Asimismo, contribuyen a la generación de oportunidades laborales, tanto en la fase de construcción de los proyectos, como en la fase posterior de operación y mantenimiento, y a la capacitación especializada de profesionales en distintos campos técnicos, promoviendo el fortalecimiento del tejido productivo e industrial en la comunidad local, generando prosperidad a largo plazo