Por su importancia en la producción de alimentos y materias primas para la industria, el sector primario requiere una atención especial, sobre todo en los últimos tiempos, de cara a su modernización, sostenimiento y rentabilidad. En este ambicioso cometido ha puesto el foco la Diputación Foral de Bizkaia, con objeto de responder a tales necesidades, apostando además por la gestión forestal sostenible, lo que se ha plasmado en un refuerzo presupuestario para el año en curso.

Así, el Departamento de Medio Natural y Agricultura ha incrementado una media del 4% las partidas dirigidas a la dirección de Agricultura y a la gestión forestal, al mismo tiempo que continúa apostando por la implementación de acciones de sensibilización, eficiencia energética y lucha contra el cambio climático apoyando a las entidades municipales. 

Entre las ayudas dirigidas a las y los baserritarras destacan por su cuantía las financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), que se incluyen en la PAC y que van dirigidas en su mayor parte a la modernización del sector, y las agroambientales.

En su conjunto, el presupuesto de este Departamento foral para 2024 asciende a 75.598.000 euros después de descontar los gastos de personal (23,6 millones de euros). Con él, el ente foral refuerza el apoyo al sector primario –a través del mencionado aumento de las partidas dirigidas a la Dirección de Agricultura y a la gestión forestal–.

En la presentación del citado presupuesto, la diputada de Medio Natural y Agricultura de Bizkaia, Arantza Atutxa, subrayó que “la Dirección de Agricultura y de gestión forestal de la Diputación Foral de Bizkaia se ven reforzadas con una media de incremento del 4%. Por otro lado, continuamos apostando por la implementación de acciones de sensibilización, eficiencia energética y cambio climático, apoyando a las entidades municipales en esta andadura”.

 Con todo, atendiendo a las necesidades del sector primario y apostando por la gestión forestal sostenible, el presupuesto ha sufrido una reducción respecto al de 2023 debido a tres factores principalmente: el traslado de toda la gestión de las vías verdes al Departamento de Transportes, Movilidad y Turismo (1,3 millones de euros), la finalización del período de vigencia de las ayudas Next Generation 8726.404 euros) y la culminación de las inversiones realizadas para la adquisición de vehículos con el objetivo de reducir la huella de carbono de la flota adscrita a esta área foral (1,7 millones de euros) y para infraestructuras ambientales.

La agricultura juega un papel fundamental en la producción de alimentos. Pixabay

Reparto equilibrado

Las cuentas del Departamento de Medio Natural y Agricultura realizan un reparto equilibrado de fondos entre las dos grandes áreas que gestiona, con 36,4 millones para las iniciativas de carácter medioambiental y 32,8 millones para las vinculadas al sector primario.

Entre estas últimas, destacan por su cuantía las ayudas financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), que se incluyen en la PAC y que cuentan con un presupuesto de 7.699.000 euros, y las dirigidas a la modernización del sector, que suman 4,65 millones de euros, y las agroambientales (2.029.799 euros).

Las ayudas compensatorias de agricultura de montaña, con 2,2 millones de euros, y las agroambientales, que suman otros 2.209.799 euros, completan el grueso de las subvenciones contempladas en el presupuesto para este ejercicio. Asimismo, se destinan 1.216.000 euros al desarrollo del programa de sanidad animal, en el que se incluyen las campañas sanitarias, se mantienen las ayudas a las asociaciones y entes de gestión del sector y se incrementa en 35.000 euros la partida dirigida al plan de choque para el sector primario (que asciende a 250.000 euros).

La sostenibilidad es un reto clave en la agricultura. Pixabay

La pesca, un sector estratégico

La pesca se reivindica como un sector «estratégico» en el desarrollo de la economía azul en el marco estatal y comunitario. Ello destacando la importancia de que la actividad de las industrias emergentes que encuentren su sustento en mares y océanos sea plenamente compatible con la realizada de manera tradicional por la flota pesquera.

En este sentido, la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime, en el segmento de pesca del 62º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, dio a conocer el papel «fundamental» del sector pesquero y acuícola como vertebrador social y económico de las poblaciones costeras, mediante la generación de empleo directo e indirecto. Asimismo, precisó que la pesca es uno de los sectores con mayor tradición y relevancia de la economía azul, por su esfuerzo e implicación para llevar a cabo un uso sostenible de los mares y océanos.

Del mismo modo, valoró el papel de la ciencia y la innovación para dar respuesta a los principales retos a los que se enfrenta el sector pesquero comunitario, en particular, la descarbonización y la modernización de la flota.

La pesca es un eje vertebrador de la economía de las poblaciones costeras. Pixabay