La Diputación de Bizkaia ha salvado este viernes en las Juntas Generales el primer trámite para aprobar sus presupuestos del próximo año. A diferencia de Gipuzkoa y Araba, en el territorio la mayoría parlamentaria entre los partidos que sustentan al Gobierno foral, PNV y PSE, ha permitido rechazar las enmiendas a la totalidad con las que la oposición pedía la devolución del proyecto y garantizan su aprobación definitiva el próximo 29 de diciembre.
En un escenario de difíciles mayorías parlamentarias, ahondado por la cercanía de las elecciones al Parlamento vasco en 2024 que complicado aún más las negociaciones entre los partidos que sustentan a los Ejecutivos y los que ocupan la oposición, el territorio se ha convertido en una suerte de oasis vizcaino, quizá la única Diputación que podrá sacar adelante sus presupuestos del próximo año.
Ha ocurrido ya en Araba; la institución foral se vio obligada ayer jueves a retirar su proyecto de Presupuestos para 2024 tras constatar la imposibilidad de lograr el apoyo de uno de los grupos de la oposición, condición imprescindible para sacarlo adelante. El propio diputado general, Ramiro González, admitió que el acuerdo había estado "muy cerca", pero el inesperado 'no' al proyecto de Elkarrekin, formación con la que el Gobierno foral había cerrado ya un preacuerdo, debido a sus "dinámicas internas", precipitó la resolución final del proceso. Tampoco ha sido posible con el PP y EH Bildu, con quien se había hablado las últimas semanas.
En Gipuzkoa los partidos en el Gobierno foral tampoco pueden aprobar en solitario el proyecto de presupuestos; PNV y PSE gobiernan en minoría y necesitan al menos el apoyo de uno de las tres partidos de la oposición. La diputada general, la jeltzale Eider Mendoza, encabeza una intensa ronda de negociaciones que apura los últimos días, sin que por el momento se haya despejado de forma definitiva la postura de EH Bildu, PP y Elkarrekin Podemos.
Negociación
La situación es radicalmente distinta en Bizkaia. PNV, con 23 apoderados, y PSE, con ocho, suman 31 apoyos en una cámara con 51 apoderados, que le ha permitido este viernes rechazar las tres enmiendas a la totalidad presentadas por todos los partidos de la oposición, EH Bildu, PP y Elkarrekin Bizkaia, y les será también suficientes para aprobar las cuentas de forma definitiva en el pleno que se celebrará el próximo 29 de diciembre.
Y eso, pese a que también en este territorio ha habido negociaciones para sumar más apoyos al proyecto de presupuestos de 2024. "No tenemos la necesidad matemática de ampliar consensos, es verdad, pero hemos tenido y tenemos la voluntad sincera de hablar y acordar; la propia diputada general, Elixabete Etxanobe, les hizo extensible su voluntad en la primera de las reuniones. Durante las últimas semanas hemos mantenido encuentros con todos los grupos, hemos dialogado y analizado propuestas, pero no hemos sido capaces de llegar a un acuerdo", ha reconocido el portavoz jeltzale, Jesús Lekerikabeaskoa, quien ha advertido de que "nuestra línea roja es el incumplimiento de nuestra palabra y no vamos a renunciar a ello. Ha sido una pena pero no una sorpresa", en una velada referencia a la cercanía de la cita electoral. El sistema fiscal, las políticas industriales y los cuidados han sido, según ha relatado, los principales puntos que han evitado el acuerdo.
También el portavoz de EH Bildu, Iker Casanova, ha agradecido a los partidos del Gobierno foral su "diálogo sincero, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras legislaturas", pese a que finalmente "no estaban dispuestos a poner demasiadas cosas encima de la mesa". En el mismo sentido se ha manifestado la portavoz de Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga, quien ha reconocido que "por primera vez ha sido una negociación abierta y sincera".
"Maquinaria obsoleta"
Pese a ello, finalmente los tres partidos de la oposición han mantenido las sendas enmiendas a la totalidad que habían presentado. Y es que, en opinión de Casanova, "no hay momento más inadecuado para hablar de continuismo, porque el mundo está cambiando. En Bizkaia estamos quietos mientras todos se mueven". El portavoz de EH Bildu ha centrado sus críticas al proyecto de presupuestos en el modelo fiscal -"la recaudación récord es ficticia y su pilar es el esfuerzo de las clases trabajadoras"-, el sistema de cuidados -"que debería ser público, de calidad y universal y no privatizado, familiarizado y feminizado"- y las políticas económicas - "fuimos líderes en industrial y hoy no hay voluntad firme para revitalizarla"-. Y ha lamentado que el PNV, al percibir que "las cosas no funcionan bien en términos electorales", ha optado por "renovar equipos" pero para "seguir haciendo lo mismo. Cambia una pieza desgastada por una nueva, sin darse cuenta de que es la maquinaria la que se ha quedado obsoleta".
Desde el PP, y pese a que la Diputación no tiene competencia en estas materias, ha puesto sobre la mesa las deficiencias que, en opinión de Raquel González, arrastra el territorio en ámbitos como la educación, la sanidad o la seguridad. "Las competencias son del Gobierno vasco pero el dinero con el que se mantienen sale del bolsillo de los vizcainos", ha recordado. Ya centrada en las políticas forales, ha arremetido contra el desempleo, la "fuga" de talento, el sistema de protección social y proyectos concretos como el túnel bajo la ría, el BAT de la Torre Bizkaia, Bizkaibizi o la falta de apoyo a la llegada del TAV a Bizkaia. "No están preparados para levantar Bizkaia", ha advertido la popular.
Finalmente, Elkarrekin Bizkaia ha defendido que los recursos económicos que "son de todas y de todos", criticando que a través de estos presupuestos "se vuelven a poner en manos del mercado y de los poderes económicos en cuestiones que son esenciales", en palabras de Eneritz de Madariaga. La portavoz ha acusado al Gobierno foral de carecer de "capacidad de escucha" y ser "impermeables a las demandas ciudadanas", ya que los retos "ecosociales y económicos" actuales exigen "un cambio de rumbo para abordarlos con determinación y firmeza. Estos presupuestos nadan para ahogarse en la orilla".
"Ambicioso y solidario"
Frente a esas críticas, la diputada de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz, ha defendido un presupuesto "ambicioso", para cumplir las actuaciones estratégicas, y "solidario", ya que permitirá "atender las necesidades de los más desfavorecidos". Con un total de 1.830 millones de euros -1.599,1 sin contar con los gastos de personal- , Berrojalbiz también ha subrayado la "prudencia y responsabilidad" a la hora de elaborarlos, ya que mantienen el endeudamiento, al emitir la misma deuda, 184,5 millones de euros, que se amortiza. Ello supone un 4% del PIB, "a años de luz de otras administraciones", como el Gobierno español, donde supera el 100%.
El área con mayor presupuesto es Acción Social, con 691,1 millones (el 43,2%), seguida de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, con 243,1 millones (el 15,2%), y Transportes, Movilidad y Turismo, con 209,3 millones (el 13,1%). Medio Natural y Agricultura dispondrá de 75,6 millones; Euskera, Deporte y Cultura de 66,2 millones; Hacienda y Finanzas de 65,9 millones, Administración Pública y Relaciones Institucionales de 84,2 millones, Promoción Económica de 78,5 millones, y Empleo, Cohesión Social e Igualdad de 85,1 millones.