Síguenos en redes sociales:

‘Ikusi mendizaleak’

‘Ikusi mendizaleak’Iñaki García Uribe

Es la canción número 1 del hit parade de la música montañera vasca. Es preciosa y cuántas veces la hemos cantado en excursiones mendizales. La historia tiene su miga.

Sabin López de Guereño volvía de una salida al monte con el grupo de la parroquia de San Vicente en Abando (Bilbao). Ese día se enamoró de Argiñe. Al llegar a casa compuso esta canción, pero nadie dio un duro por ella. Pasaron años y un día de Aberri Eguna la escuchó en Urbia, Arantzazu (Oñati). La tocaban txistularis y la cantaba la gente. No daba crédito a lo que veía.

Estando estudiando algunas canciones montañeras publicadas en el origen de la revista Pyrenaica, me di cuenta de que Ikusi mendizaleak estaba virgen, que incluso parecía que era una canción popular, sin autoría, como le pasaba a mi colega Gontzal Mendibil con su Bagare. Contacté con el matrimonio y me recibieron con amabilidad y dulzura en su piso en Deusto. A partir de ahí fue todo muy fácil y pude contar en la revista On del Grupo Noticias, publicada el 18 de abril de 2020, en primicia mundial, la génesis completa de la canción. Nadie la había estudiado.

Cuál fue mi sorpresa ver el Teleberri del 18 de octubre de 2022 entrevistándole a Sabin y Argiñe, en lo que es el final del telediario vasco, como noticia cultural del día. Tres días antes y un momento antes de comenzar el partido en San Mamés entre el Athletic Club de Bilbao y la Real Sociedad, les homenajearon y todos en el campo cantaron la canción montañera por excelencia.

Primera partitura de ‘Ikusi mendizaleak’ (1966).

Quien hizo el guion de la noticia, que duró dos minutos, pinchó en Google y cogió/copió mi artículo y comentó “literalmente” casi todo lo que en esos 120 segundos se citó. No hay más que verlo y leer la revista que se embucha en DEIA. Es una pena que no se citara la fuente, amén de que es un decálogo básico en el periodismo y en cualquier investigación. Yo no soy periodista.

Volvamos a cómo compuso la canción Sabin. Regresando a casa del monte la tarareó y también la bailó, me contaba que se elevaba en el ritmo que iba silbando. Se quitó las botas, creo ni cenó, y se puso a escribir al compás y las corcheas de esta obra maestra musical vasca.

A Ikusi mendizaleak se le han atribuido 15 autores, incluso con derechos de registro, hay que tener cara dura. Fue Argiñe la que le dijo a su marido que fuera a registrar su canción y para ello tuvo que conseguir mucha documentación que le costó tiempo y esfuerzo. Para no creer.

Hoy en día la canción ha trascendido al infinito. Ikusi mendizaleak no es mía, cita Sabin, el pueblo vasco la ha hecho suya. Al popularizarse tanto se generalizó la creencia de que era una canción de autor desconocido.

Portadas de tres libros que publicó Sabin López de Guereño.

La canción es la tercera de las que había compuesto Sabin. La primera fue Zorioneko egun au, canción lírica dedicada a su cuñado y, la segunda, el zortziko Loreak baratzetan, dedicada también a Argiñe Zarraga Ateca. Se casaron en el año 1969. Ha seguido componiendo canciones amorosas, de cuna, líricas, marchas, biribilketas, y otras, hasta superar las 270 canciones en la actualidad. Sus hijos y nietos tienen las canciones de cuna que cualquiera quisiéramos tener, propias, personales e intransferibles.

Termino con el mensaje que al día siguiente de cantarla en San Mamés me envió Sabin. Dice así: “Kaixo Iñaki: ayer, antes del partido del Athletic Club de Bilbao me hicieron un homenaje. Tuve que salir al campo de fútbol, con Argiñe, y mis hijos, y cantar dirigiendo un coro de más de 40.000 personas. El origen de todas estas emociones tan intensas y hermosas que estoy viviendo, es el artículo que escribiste sobre Ikusi mendizaleak y mi persona. Eskerrik asko, bihotz bihotzetik”.