Síguenos en redes sociales:

El final y principio del camino de EuskarAbentura

Los 125 jóvenes de 16 y 17 años de la expedición EuskarAbentura 2023 terminaron ayer su recorrido en Getxo con el ánimo por las nubes después de vivir una “experiencia sobresaliente”

En imágenes: EuskarAbentura 2023 termina su recorrido en GetxoOskar González

39

La aventura ha terminado: los pies pesan tras 400 kilómetros de pasos y el cuerpo también, montado otros 400 kilómetros en autobús. El espíritu, el ánimo y el alma están de subidón. El corazón late a mil por hora. ¡Pedazo experiencia! La cuarta edición de EuskarAbentura finalizó este lunes en Getxo, pero ahora comienza el camino de verdad, el que quiere sembrar esta iniciativa: el de vivir en euskera, el de usar y expandir este idioma entre la juventud. La semilla está plantada y regada tras este proyecto que emula la Ruta Quetzal, pero con raíces euskaldunes. El euskera y también la cultura, la salud, la ecología y la igualdad han viajado en el petate, a pie y sobre ruedas, de los 125 jóvenes que han integrado esta expedición bestial. La andadura se inició en Maule el 1 de julio y concluyó ayer, 31 de julio, en el municipio getxotarra, que les recibió con los brazos abiertos.  

“Ura, ura, ura, EuskarAbentura!!!”, gritaban ayer los protagonistas de esta “experiencia sobresaliente”, como coincidían en señalar muchos de ellos. Estaban eufóricos, pletóricos, satisfechos, sonriendo con fuerza, y muy unidos entre sí tras un mes de convivencia -seguro que no querían alcanzar la meta y por ellos seguirían pateando más kilómetros-... Treinta días que quedarán grabados en la memoria, tatuados en euskera como recuerdos. #Euskarabentura23. Imborrable. “Antes de empezar no me imaginaba que iba a ser algo tan especial”. “Hasta que no lo pruebas no sabes realmente lo que es”. “Lo recordaremos para siempre”. “Hemos disfrutado de cada momento”. “Desde luego, trataremos de usar más el euskera en nuestro día a día”. “Es una de las experiencias más importantes que he vivido”. Esas eran algunas de las reflexiones de jóvenes como Eider Uriarte, Peio Zugazaga, Ibon Sánchez o Kaiet Arzamendi cuando enfilaban los últimos metros de este recorrido que les ha llevado por 32 localidades de Euskal Herria.  

A unos les animaron a participar sus propios padres y madres, a otros los amigos o hermanas... Ninguno se ha arrepentido. Tienen 16 y 17 años y han disfrutado como niños, junto a sus sherpas, como llaman a los monitores. Donibane-Garazi, Iruñea, Gares, Añana-Gesaltza, Donostia, Getaria, Gernika, Sukarrieta, Bermeo, Bilbao y Getxo han sido sólo algunas de las etapas de este Camino de Euskal Herria. En la última parte de la aventura contaron con el cariño y el apoyo de la viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno vasco, Miren Dobaran; y de la concejala de Euskera y Cultura del Ayuntamiento de Getxo, Irantzu Uriarte. Ambas confiaron en que esta experiencia les dé alas para seguir utilizando el euskera en todos los ámbitos de su vida. Tras este mensaje, emitido desde la plaza del Puente Colgante, los expedicionarios -sobre todo, vizcainos (45) pero también con representación de Gipuzkoa (30), Nafarroa (26), Araba (12), Lapurdi (5), Behe-Nafarroa (3) y Zuberoa (2)- anduvieron los últimos metros de su viaje hasta el centro de Algorta, donde les esperaba la comisión de fiestas de este barrio y un acto en Muxikebarri para despedir EuskarAbentura 2023. “Hasta siempre”. 

EL DATO

Los participantes. El equipo de este año ha estado formado por 125 jóvenes de 16 y 17 años procedentes de Bizkaia (45), Gipuzkoa (30), Nafarroa (26), Araba (12), Lapurdi (5), Behe-Nafarroa (3) y Zuberoa (2). Como novedad, han participado un chico de Valencia y otro de Buenos Aires. Todos han estado acompañados por una treintena de adultos (monitores, médicos...).