La alta tecnología ha irrumpido con fuerza en la agricultura, la ganadería y el ámbito forestal, sectores que están en plena revolución por la tecnificación, digitalización, la sensórica, la robótica, la inteligencia artificial… Es esencial que el sector agroalimentario y forestal se transforme y avance hacia sistemas más productivos, sostenibles y resistentes a los efectos del cambio climático, y parte de las respuestas a estos retos está en lo que se denomina agritech.

Se trata de un concepto que combinación tecnológica para mejorar la eficiencia y el rendimiento de los procesos agrícolas y ganaderos, así como para ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero a los y las agricultoras. 

En el ámbito europeo, contribuye a la consecución de dos objetivos prioritarios para la UE como la adaptación al cambio climático y a alcanzar la neutralidad climática en el sector del uso de la tierra, la silvicultura y la agricultura, gracias a la implantación de la agricultura de precisión.

Euskadi apusta por promover el emprendimiento ‘agritech’ local. Elixane Castresana

En Euskadi, gracias al impulso del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco y de NEIKER como centro especializado en agritech, en los últimos años se han articulado numerosas acciones y programas de financiación para acelerar la tecnificación de las explotaciones agroganaderas y forestales.

Hoja de ruta Euskadi tiene marcados una serie de objetivos en base a las estratégicas del agritechen. El primero de ellos es mejorar la competitividad, la eficiencia y el impacto ambiental actual del sector, mediante la implantación de tecnologías clave, al que le siguen el incremento de la producción de alimentos, con el fin de aminorar la dependencia; aumentar la formación, tanto en el campo de la Formación Profesional como en el universitario, en agricultura y ganadería tecnificada; promover el emprendimiento agritech local; y crear nuevas oportunidades de negocio para el tejido industrial de Euskadi que quiera diversificar su oferta hacia la cadena agroalimentaria mundial (sensórica, componente, robótica, materiales, estructura, campo de la energía, etc.).

La hoja de ruta de la estrategia incluye además atraer inversiones extranjeras al territorio (productivas y/o tecnológicas), así como start ups que requieran incubación o aceleración (productivas y/o tecnológicas) para su implantación posterior.

 Crear, dentro de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, un ecosistema óptimo hacer frente a los retos de agritech (agentes e instrumentos de I+D+i) es otro de los objetivos que persigue, un ecosistema público-privado óptimo que dinamice el desarrollo y la implementación de la .

Durante el pasado ejercicio, el plan de actuación se centró fundamentalmente en avanzar en la tecnificación del sector desde las necesidades que agricultores/as y ganaderos/as han ido manifestando, así como en crear las alianzas necesarias en I+D+i para dar un paso adelante en el desarrollo de la hoja de ruta.

 En particular, se cerraron acuerdos de colaboración entre NEIKER y otros centros tecnológicos del BRTA como Tecnalia, Vicomtech y Tekniker.

En concreto, durante 2022, los campos de trabajo se centraron en la agricultura de precisión en cultivos extensivos como los sistemas de abonado y riego basados en inteligencia artificial o la producción aeropónica de patata de siembra; los sistemas de cultivo protegido como los invernaderos o indoor farming con estrategias combinadas; la ganadería de precisión; la agrivoltaica y el desarrollo de herramientas transversales como el Eusko-Agromet.

De cara a este año 2023, el Gobierno vasco mantiene su apuesta por continuar impulsando el agritech en el territorio, haciendo especial hincapié en el avance en los sistemas de agricultura de precisión y en la formación y el acompañamiento al personal técnico para que incorpore esas tecnologías en sus labores habituales.

En cuanto a las experiencias recientes en materia de agritech a través de representantes de empresas del primer sector, sirven de ejemplo aquellas experiencias que ya han implantando nuevas tecnologías en sus explotaciones.

Raúl Rituerto es uno de ellos, ganadero y asesor en Lursare, que considera que los vallados virtuales contribuyen a una ganadería extensiva más eficiente y competitiva, una tecnología que consiste en sustituir el vallado tradicional por otro virtual, que se ‘pinta’ en una App y da lugar a una parcela de pastoreo virtual. 

Por su parte, el gerente de Hermanos Torre, Javier Torre destaca la elaboración de mapas de rendimiento y fertilización (basados en imágenes satélites, ortofotos y el conocimiento agricultor) de las parcelas, que permiten ajustar las dosis de riego y fertilización mediante sistemas digitales.