El proceso de elaboración del nuevo PGOU de Derio sigue avanzando con la participación de toda la ciudadanía. El plan se encuentra actualmente en la segunda fase, denominada de avance, cuyo objetivo es realizar una especie de "borrador avanzado" de lo que será el futuro proyecto para todo Derio y de manera estructural, proponiendo diferentes alternativas en lugares concretos.
Un proceso que perfilará un instrumento básico y principal de ordenación integral de los usos y la edificación del municipio regula qué, dónde y cuánto se puede hacer dentro del ámbito físico municipal que abarca 1.014 hectáreas", detallan. Además, sirve para clasificar el suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable; califica su uso, bien residencial, actividad económica, dotacional, etc., y la cantidad referida a la edificabilidad.
A este respecto, aunque actúa sobre la estructura física del municipio, es decir, suelo y edificios, influye directamente en el desarrollo social, económico y medioambiental del municipio. Por ello el proceso participativo impulsado por el Consistorio derioztarra busca generar "una visión integral de cómo quiere ser Derio a corto, medio y largo plazo". No obstante, su elaboración es "un proceso largo", aclaran, con varias fases hasta su aprobación definitiva. El promotor en este caso es el Ayuntamiento de Derio, pero al ser un municipio de menos de 7.000 habitantes, la aprobación definitiva depende de la Diputación Foral de Bizkaia.
Proceso por fases
Sobre esta línea, el pasado mes de noviembre se llevó a cabo una primera sesión de diagnóstico y ahora, el próximo martes, 15 de febrero, se realizará una segunda sesión para trabajar sobre las alternativas para el Avance. En la sesión de diagnóstico del pasado año se aprovechó para presentar el documento de información de la primera fase, así como los resultados del proceso de participación de dicha fase. A continuación, se trabajó colaborativamente, en grupos de trabajo, debatiendo y deliberando sobre diferentes cuestiones que aborda el PGOU, como el espacio público, los equipamientos, la movilidad o la vivienda, entre otros. En total, a dicha sesión asistieron 57 personas: 47 de manera presencial y 10 de manera telemática.
Al mismo tiempo, en el marco de la inclusividad, se está empezando a trabajar sobre la integración de la perspectiva de género en el plan. Esto conllevará diferentes acciones participativas, en gran medida gracias a una subvención obtenida desde el Gobierno vasco.