Bilbao - Los propietarios de pinos afectados por la banda marrón están analizando 44 especies resistentes al hongo que provoca esta plaga como alternativa al pino para sus plantaciones. Según recordó ayer la diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, el 75% de la superficie forestal del territorio está en manos privadas, por lo que serán estos particulares los que tomen la decisión de con qué especie sustituir las masas afectadas, aunque prácticamente descartó la cryptomeria japónica para ello, ya que solo se puede plantar a partir de los 400 metros, su disponibilidad en viveros es muy limitada y no existe un mercado consolidado para su comercialización.
Unzueta compareció ayer en las Juntas Generales a petición del representante del Grupo Mixto, Arturo Aldecoa, quien mostró su preocupación por los problemas de alergias que podría generar la citada especie, originaria de Japón, debido a la “cantidad inmensa” de polen que genera. La Diputación trabaja en el enraizamiento de ejemplares de este tipo, procedentes de Francia, para plantarlos en el invierno de 2019-2020 en parcelas experimentales.
Unzueta explicó que todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto, ya que la iniciativa de implantar en el territorio especies resistentes al hongo de los pinos se encuentra todavía “en fase experimental” y se trata de una de las diferentes especies que están siendo analizadas.
Además, avanzó que se están realizando encuentros informativos con los propietarios de pinos del territorio, en las que ofrecen información sobre 44 especies resistentes al hongo, mediante fichas elaboradas por la Asociación de Forestalistas de Bizkaia y Neiker, entre ellas la cryptomeria. “Estamos en una fase totalmente experimental en la que es una de las especies a considerar junto con otras 43 y las decisiones se tomarán en base a los resultados”, explicó Unzueta.
En relación a los vertidos incontrolados de residuos que aparecieron en noviembre en una cuneta de Alonsotegi, informó de que la carretera será clausurada de forma permanente con una puerta de cierre y de que los residuos fueron trasladados los días 26 y 27 de noviembre a un gestor autorizado. El vial se ejecutó durante la construcción del corredor del Kadagua, para permitir el acceso a zonas rurales y al depósito de sobrantes de Montealegre. Unzueta admitió que este tipo de comportamientos “incívicos” no son un hecho aislado y de que, en la mayoría de los casos, no se llega a identificar al autor de los mismos, por lo que apeló a la colaboración ciudadana.
Aparcamiento en Bermeo Finalmente, se congratuló de que el Ayuntamiento de Bermeo aporte finalmente algo más de 122.000 euros para la construcción de un aparcamiento en este municipio que dé servicio a los visitantes que acuden a Gaztelugatxe, ya que, señaló, “en todo este tiempo la única entidad que ha aportado dinero para actuaciones en este enclave ha sido la Diputación”. La institución foral y el Consistorio llevarán a cabo la construcción de un parking disuasorio que se situará junto al campo de fútbol de Itxasgane y el cementerio, con una superficie de 8.013 metros cuadrados y con disponibilidad para 354 plazas. Unzueta recordó que “cerca del 80%” de los visitantes suele acudir a Gaztelugatxe en vehículo particular, por lo que “uno de los elementos clave de la estrategia es el vinculado con la movilidad”. La intención es que, desde el aparcamiento, los turistas acudan a Gaztelugatxe en autobús, bicicleta o andando, e incluso puedan optar a visitas desde el mar.