Síguenos en redes sociales:

La nueva Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU en Bilbao abrirá en el curso 2024-2025

El nuevo edificio contará con una superficie de 32.000 metros cuadrados y requerirá una inversión de 52,12 millones

La nueva Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU en Bilbao abrirá en el curso 2024-2025

BILBAO. El proyecto ha sido presentado este sábado en la capital vizcaina por los consejeros de Educación y Salud del Gobierno vasco, Cristina Uriarte y Jon Darpón, respectivamente, junto a la rectora de la UPV/EHU, Nekane Balluerka. Los tres han destacado la importancia de impulsar esta nueva facultad que, en palabras de Uriarte, es "vital para nuestra sociedad".

La consejera de Educación ha explicado que, tras varios meses de trabajo entre su Departamento y la universidad vasca para analizar distintas posibilidades, se ha acordado "un proyecto ambicioso" que permitirá contar con una facultad "moderna, a la altura de las exigencias de la sociedad vasca del siglo XXI".

El proyecto, cuyo anuncio coincide con el 50º aniversario de la Facultad de Medicina y Enfermería, persigue "seguir impulsando la formación de los profesionales del futuro", para lo que se pretende ampliar la oferta formativa en euskera y castellano, profundizar en la investigación en Ciencias de la Salud, impulsar la transferencia de conocimiento y "generar una estrecha colaboración con el sector sanitario", ha indicado Uriarte.

En palabras de la rectora de la UPV/UHU la nueva facultad permitirá completar "una oferta que ya era excelente" ya que su ubicación junto a Basurto, "uno de los hospitales universitarios más relevantes", generará "nuevas sinergias" y se dispondrá de "recursos de primer orden para la docencia y la investigación".

En este sentido, ha destacado que, en función de los resultados del último examen del MIR, la universidad vasca es la sexta del Estado con mayor grado de colocación de su personas graduadas, un 76,4%, una tasa que se podrá ver "reforzada con el apoyo de esta nueva infraestructuras".

Por su parte, el consejero de Salud ha remarcado que el proyecto, que "viene a saldar una deuda con los profesionales de la salud y la sociedad vasca", debe permitir adecuar el número de alumnos de Medicina a las necesidades del sistema sanitario de Euskadi para "afrontar con garantías el relevo generacional que ya se está produciendo", dado que, según ha recordado, la edad media en Osakidetza ronda los 53 años.

GRADOS Y MÁSTERES

El nuevo edificio junto al hospital de Basurto contará con una superficie de 32.000 metros cuadrados y requerirá una inversión de 52,12 millones de euros, de los que casi 45 millones los aportará el Gobierno vasco para la redacción del proyecto, la dirección de obra y la construcción del edificio. La UPV/EHU asumirá la gestión de los restantes 7 millones de euros, destinados a mobiliario y equipamientos, supervisión de obras, y licencias y tasas.

Según ha precisado Nekane Balluerka, albergará tres de los cuatro grados que actualmente se imparten en el campus de Leioa, los grados de Medicina, Fisioterapia y Enfermería, mientras que el grado de Odontología se mantendrá en las zonas ya reformadas la actual facultad ya que "allí tenemos la clínica odontológica y la mejor forma de formar a nuestros estudiantes es que tengan una formación práctica al lado de su formación teórica".

Además, el nuevo edificio acogerá la docencia de seis másteres oficiales en el área de Ciencias de la Salud --los de Farmacología, Desarrollo, Evaluación y Utilización Racional de Medicamentos, de Ingeniería Biomédica, de Investigación Biomédica, de Microbiología y Salud, de Neurociencias, y de Salud Pública--, además de la oferta de doctorado vinculada a las Ciencias de la Salud, que en este momento consta de seis programas, y la oferta de formación continua.

Asimismo, se prevé que se desplacen a la nueva facultad entre 20 y 25 de los 34 grupos de investigación consolidados que trabajan en la UPV/EHU dentro del ámbito de la Salud.

LAS OBRAS EN 2020

Según ha explicado la consejera Uriarte, el próximo mes de enero se comenzará a elaborar la memoria de necesidades, informes previos y pliegos, tras lo que se procederá a la contratación del estudio de arquitectura. A mediados del próximo año, se iniciará la redacción del proyecto básico y de ejecución de la infraestructura.

Está previsto que a mediados de 2020 se lleve a cabo la contratación de los trabajos de construcción, con el objetivo de que las obras den comienzo tras el verano. Los trabajos tendrán una duración aproximada de tres años y medio, de manera que en 2024 se procederá a equipar el edificio para que comience en el curso 2024/2025 a albergar al alumnado.