Barakaldo - Las canciones populares son la radiografía ideal de la idiosincrasia y el carácter de una sociedad y, más concretamente, de un municipio. Por ello, mantener en el imaginario colectivo todas esas letras que son auténticas fotografías de una época es una misión importante. Barakaldo, a lo largo de su historia ha ido acumulando canciones como Bengolea, Fandango o San Vicente, tente-tente que aún resuenan en comidas familiares y eventos de la localidad fabril. Otras, por desgracia, se han ido difuminando con el paso del tiempo y, para evitar que caigan al baúl del olvido, el historiador fabril, Txeru García Izagirre ha estado trabajando durante los últimos seis años en la creación de un cancionero barakaldarra que, finalmente, verá la luz el próximo día 22 con motivo de la celebración del día de Santa Cecilia. “Barakaldo tiene una gran tradición musical y queríamos mantenerla viva para siempre en una publicación que además permitiese a los barakaldarras poder cantar estas canciones en familia, en nuestras calles?”, aseguró Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo.

Jotas, fandangos, kalejiras... El repertorio de este cancionero es amplio y, en gran parte de los temas se reflejan historias cotidianas de la época y también aparecen personajes históricos de la localidad fabril como, por ejemplo, Aitor Zaballa o Juantxu el del Argalario. Los más de un centenar de temas que aparecen en este cancionero son, también, un fiel reflejo de los distintos momentos que ha vivido la sociedad barakaldarra en los últimos 150 años. “En los 50 y 60, en pleno franquismo, cantar era una vía de escape, de desahogo para la población”, señaló Txeru García Izagirre, quien reconoce que este ha sido el proyecto de investigación histórica “más especial” de los que ha desarrollado sobre Barakaldo. Y es que, en él, Txeru une dos de sus grandes pasiones: la investigación histórica y el mundo de la música ya que, entre otros, Txeru estuvo cinco años formando parte de Hala Dzipo. “Había un legado oral importante de nuestro cancionero popular. No he querido hacer un cancionero al uso, me interesaba que con la canción pudiera haber pinceladas de carácter histórico, lingüístico... Y he procurado que hubiese canciones en euskera”, apuntó Txeru. El proceso de investigación no ha estado exento de sorpresas.

Día 22 Todo ello verá la luz el próximo día 22 en el marco de la celebración del día de Santa Cecilia. A las 20.00 horas, la Herriko Plaza acogerá un concierto en el que formaciones de la localidad como la Schola Cantorum, el Orfeón Baracaldés, la coral Zigor y Lagun Beti interpretarán alguno de estos temas. En este acto se repartirán un millar de ejemplares de este cancionero para que los asistentes canten con las formaciones esas canciones de siempre y que muestran parte del ADN barakaldarra. Queremos que sea un acto participativo, entrañable, que nos haga disfrutar de algo tan nuestro como cantar en plena calle”, concluyó Del Campo.