BILBAO. Dicho inmueble es uno de los tres edificios pilotos elegidos por la UE, junto al Museo de la Ciencia de Malmö, en Suecia, y la escuela Profesional de Ankara, en Turquía, para poner en práctica el citado programa, según ha informado la UPV/EHU en un comunicado.
Las soluciones tecnológicas aplicadas a estas edificaciones para mejorar su consumo de energía podrán ser replicadas en construcciones similares.
El programa A2PBEER se centra en la rehabilitación de edificios públicos, ya que el 30 % de los inmuebles no residenciales de Europa lo son, y tienen un consumo de energía mayor que el resto.
Después de la rehabilitación, las tres edificaciones piloto se acercarán al modelo de "edificio de consumo de energía casi nulo".
La actuación sobre el Rectorado tiene una duración de cuatro años y en ella participa un consorcio de 20 entidades y administraciones públicas europeas con el objetivo de desarrollar conjuntamente tecnologías disponibles, asequibles, adaptables y capaces de reducir en más de un 50% el consumo energético en edificios no residenciales.
En el País Vasco participan la Universidad del País Vasco, el Ente Vasco de la Energía y Tecnalia.
Ya han comenzado las obras de reforma y rehabilitación de la cubierta, la fachada y las ventanas del Rectorado, y se están colocando paneles aislantes tradicionales en el techo y paneles de vacío en la fachada para que el edificio no pierda calor.
Se están sustituyendo también las ventanas de mayor antigüedad por ventanas inteligentes que permiten ajustar la radiación solar según sea invierno (captan el calor del sol) o verano (protegen de la radiación solar).
Otra mejora es la incorporación de sistemas de ventilación y renovación de aire y el cambio de puntos de luz por un sistema que combina luz natural captada en el techo del edificio y transportada al interior vía fibra óptica con iluminación LED, según la misma fuente.