El turismo de autocaravana ya dispone de siete áreas en Bizkaia para pernoctar
El territorio suma 187 plazas para este tipo de vehículos, además de las que existen en campings y aparcamientos al uso
Bilbao - Bizkaia está dispuesta a aprovechar el auge del turismo de autocaravanas. En los últimos años, las áreas habilitadas específicamente para estos vehículos se han multiplicado en el territorio y suman ya siete, repartidas por toda la geografía. En total, son ya 187 las plazas creadas expresamente para autocaravanas, a las que hay que sumar las plazas de los cinco campings, en los que también pueden pernoctar, y algunos parkings que permiten su estacionamiento.
La tendencia al alza de este turismo es innegable. Solo en el área de Kobetamendi, en Bilbao, las cifras son espectaculares: el año pasado estacionaron en ella un total 4.983 vehículos diferentes, frente a los 3.533 de 2015 y los 1.753 de 2014, lo que supone prácticamente triplicar sus registros en tres años. Este incremento ha llevado a los responsables municipales a ampliar el calendario de apertura del espacio -ya recibe turistas durante todo el año, mientras que hasta ahora cerraba los meses de enero, febrero y marzo-, e incluso han renovado las instalaciones para ampliar el número de plazas -pasando de 40 a 86- y mejorar los servicios que se prestan a los turistas.
Pero si la de la capital vizcaina fue la primera área específica para autocaravanas que se habilitó en el territorio, con los años se han ido abriendo más espacios orientado a estos turistas que se llevan la casa a cuestas. Actualmente existen ya siete espacios, distribuidos por todo el territorio: Bermeo, Elorrio, Gautegiz-Arteaga, Lanestosa, Lekeitio y Sopela, además del bilbaino de Kobetas. La propia Diputación, siguiendo una petición de las Juntas Generales, ha incluido en su portal de turismo un listado con todos estos parkings, añadiendo una detallada ficha de cada uno de ellos con los servicios que ofrece.
En Elorrio, el motivo por el que pusieron en marcha su área de autocaravanas no fue aprovechar el tirón de este tipo de turismo, sino ofrecer una alternativa de alojamiento al cada vez mayor número de turistas que se acercaban a esta localidad de Durangaldea. “En Elorrio hay pocas camas de alojamiento y vimos que esta podía ser una puerta para que se acercara más gente al pueblo”, explica Cristina Sierra, responsable de Turismo. “Además, vimos que en todo Durangaldea no había ni una sola área para autocaravanas, cuando en el resto de las comarcas es un tipo de turismo que está en auge”, incide. El espacio abrió sus puertas en julio del año pasado, una pequeña área con apenas una decena de plazas en las inmediaciones del campo de rugby. “La ubicación gusta mucho porque está cerca del centro urbano pero suficientemente apartado como para estar en contacto con la naturaleza”, destaca Sierra. Un pequeño merendero y un área de columpios, además de servicios como el vaciado de aguas, la conexión eléctrica y la recarga de agua potable completan una oferta más que suficiente para los caravanistas. El vaciado de aguas negras y grises, la conexión eléctrica y el agua potable son los servicios básicos con los que cuentan prácticamente todas las áreas, precisamente lo que buscan los autocaravanistas en un espacio de este tipo. La mayoría son gratuitas, como la de Bermeo, aunque en algunas se cobra por los jetons o fichas para las recargas de agua y luz. Muchas se completan con zonas de picnic, áreas de juegos infantiles o módulos de duchas y servicios de hostelería.
Estancia limitada Eso sí, ninguna de ellas permite la acampana y tienen un tiempo limitado de estancia, que oscila entre las 48 y las 72 horas. La mayoría de ellas están abiertas durante todo el año pero otras, como la de Sopela, únicamente abre sus puertas durante los meses de verano. En esta localidad costera, el área para autocaravanas lleva abierta ya tres años y cada verano notan más visitantes. “A medida que se va haciendo más conocido va cogiendo ritmo y cada año está funcionando mejor. También recibimos muchas llamadas telefónicas preguntando por el área, los propios autocaravanistas vienen a la oficina para solicitar información y es aquí donde vendemos las fichas para las recargas”, explican desde la oficina de Turismo de Sopela. “Este año está bastante lleno todos los días”. También en el área de autocaravanas de Lanestosa, abierto desde 2014, el goteo de visitantes es “constante, tanto en invierno como en verano”, confirma su alcalde, José Ángel Ranero. También aquí se apostó por el parking con la intención de “dinamizar el turismo, ya que no tenemos mucho oferta para pernoctar. Además, venían muchas personas en furgoneta y autocaravana para subir al monte y visitar las cuevas, y necesitaban un espacio donde dormir”. En Lanestosa han ideado una fórmula para conjugar turismo y vida local: las tarjetas para los servicios del área se venden en los establecimientos de la villa. “Para los turistas es un buen servicio y los comerciantes se benefician de que entran a sus tiendas y bares”, afirma Ranero.
Desde el Ayuntamiento de Elorrio no pueden estar más satisfechos de la acogida que ha tenido el área de autocaravanas. “No siempre está lleno pero la verdad es que siempre hay alguien”, admite Sierra. Durante el verano son mayoría las familias con niños y las parejas; el resto del año lo protagonizan sobre todo parejas más mayores o ya jubiladas, “que tienen más tiempo para viajar”. Lo confirman desde Sopela. “Este tipo de turismo está en pleno auge. Antes se estilaba más ir de camping, en bungalow, pero hoy en día cada vez gusta más lo de llevarse la casa a cuestas: furgonetas, autocaravanas...”, especifican desde la oficina de turismo. También están notando una presencia cada vez mayor de turistas extranjeros, “sobre todo franceses. Es un turismo que tiene mucho tirón en Europa”, recuerda la responsable de Turismo de Elorrio. En el área de Kobetas, la mayoría son extranjeros, sobre todo alemanes, franceses, holandeses e italianos.
Tanto en Elorrio como en Sopela la estancia está limitada a 72 y 48 horas, respectivamente, pero, lejos de ser turistas que apenas pasan una noche en cada lugar que visitan, en ambos espacios la mayoría de ellos agotan el tiempo permitido e incluso son muchos los que preguntan si pueden quedarse más días. “Prácticamente todos los visitantes se quedan dos días y muchos, también el tercero; existe la posibilidad de ampliar otras 48 horas la estancia y hemos tenido personas que se han quedado los cinco días”, afirma la responsable de Turismo de Elorrio. En Bilbao, por ejemplo, la estancia media es de 1,5 noches.
En otros municipios Tal es el auge que este turismo está experimentando que muchos Ayuntamientos quieren aprovechar el tirón para atraer nuevos turistas a sus municipios. Así, las localidades de Trapagaran, Bakio, Larrabetzu, Getxo o Zierbena han mostrado su intención de estudiar la posibilidad de instalar un área para autocaravanas en sus terrenos.
ÁREAS ESPECÍFICAS
Bermeo (La Pérgola). Cuenta con diez plazas. Está situada al lado del campo de fútbol y del cementerio. Estancia máxima 48 horas, no se permite la acampada. Gratuito. Vaciado de aguas negras y grises. Agua potable. Abierta todo el año.
Elorrio. Cuenta con diez plazas. Se encuentra en las proximidades del campo de rugby. Estancia máxima 72 horas, no se permite acampar. Gratuito. Vaciado de aguas negras y grises, conexión eléctrica, agua potable. Abierta todo el año.
Gautegiz-Arteaga. Área de seis plazas. Se encuentra en el parking del Urdaibai Bird Center. Estancia máxima 48 horas, no se permite acampar. Gratuito. Vaciado de aguas negras y grises, conexión eléctrica, agua potable. Abierta todo el año.
Bilbao. Ochenta plazas. Ubicado en el monte Kobetas. Estancia máxima 48 horas. 15 euros por vehículo. Vaciado de aguas negras y grises, conexión eléctrica, agua potable. Abierta todo el año.
Lanestosa. Área de 25 plazas. Está situado en la calle Mirabueno. La estancia es gratuita pero cobran 5 euros por vehículo y día por la prestación de servicios. Vaciado de aguas negras y grises, conexión eléctrica, agua potable. Abierta todo el año.
Lekeitio. Área de 26 plazas. Ubicado en la avenida Iñigo Artieta. La estancia es gratuita pero cobran 3 euros por el cambio de aguas. Vaciado de aguas negras y grises, agua potable. Abierta todo el año.
Sopela. Área de 24 plazas. Está situada junto al polideportivo de Urko. Estancia máxima 48 horas. Gratuito, pero cobran un euro por el cambio de aguas. Vaciado de aguas negras y grises, agua potable, conexión eléctrica. Abierta de junio a septiembre.
CAMPINGS
Arrien (Gorliz).
Endai (Mendexa).
Leagi (Mendexa).
Portuondo (Mundaka).
Sopelana (Sopela).
APARCAMIENTOS
Bakio. Cuarenta plazas. En verano comparte el espacio con vehículos utilitarios. 6 euros por autocaravana y día.
Bilbao Hostel. Parking del albergue, solo cuando el área de Kobetas está cerrada.