Síguenos en redes sociales:

Getxo se despide de la simbología franquista

Las últimas placas del Ministerio de Vivienda que quedaban son retiradas

Getxo se despide de la simbología franquistaFoto: Getxoko Udala

Getxo - Getxo está a punto de borrar las huellas del franquismo que aún permanecían en sus calles. El Ayuntamiento ha constatado que se han retirado ya nueve placas acreditativas del Instituto Nacional de la Vivienda y que otras tres se quitarán “próximamente”, por lo que entonces desaparecerán los últimos símbolos de exaltación de la Guerra Civil y la Dictadura que pesaban en el municipio.

Las placas ya descolgadas se encontraban en edificios de las calles Amaia, Ibaibide, Kasune, Amezti y Santa Ana. “Son pocos los ejemplos de placas acreditativas de los beneficios fiscales para viviendas que podemos localizar en Getxo. En la zona próxima a Lamiako hay algunos casos, como en bloques de una manzana comprendida entre las calles Amaia e Ibaibide”, recoge el trabajo del Gobierno vasco denominado Catálogo de símbolos y monumentos públicos existentes en Euskadi que supongan una exaltación de la Guerra Civil y la Dictadura (2011), que firman Aitor González de Langarica y Virginia López de Maturana. Este recorrido por las localidades de Euskadi en busca de vestigios de esta oscura etapa hace alusión a las “características económicas, sociales y urbanísticas” de Getxo con respecto a los “núcleos analizados de esa comarca”, ya que el crecimiento demográfico que experimentó el municipio no se debió a la inmigración obrera. Sin embargo, la zona de Las Arenas próxima a Lamiako sí recibió a trabajadores y ello motivó la construcción de bloques de viviendas que lucieron estas placas.

Se trata de unas insignias del Instituto Nacional de Vivienda y del Ministerio de Vivienda que se colocaban en aquellos pisos promovidos por estos departamentos durante la Dictadura. Todas las que se han retirado en Getxo, salvo una son, las que tienen la siguiente inscripción: “Edificio construido al amparo del régimen de Viviendas de Protección Oficial”. La otra es la que se corresponde con: “Esta casa está acogida a los beneficios de la Ley de 15 de julio de 1954”.

La investigación para el Gobierno vasco también reflejaba que Getxo ya no contaba entonces con nombres de calles vinculadas a esta época ni tampoco con símbolos de este tipo en algún rincón de la localidad. Eso sí, la documentación apuntaba que en la fachada de la oficina postal de Correos de la calle Torrene fue colocado un escudo franquista de gran tamaño, pero “hoy en día se encuentra oculto tras el actual emblema de Correos”.

Con Gogora Tal y como destacan desde el Ayuntamiento de Getxo, la administración local, en colaboración con Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del Gobierno vasco, “continuará con el impulso institucional de retirada de simbología franquista para cumplir, de este modo, con el mandato del Parlamento vasco y con las recomendaciones de las instituciones internacionales en materia de reparación moral a las víctimas del franquismo”.

En este sentido, el artículo 15 de la Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de diciembre) recoge, en su primer apartado, que “las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”.

Además, el Consistorio getxotarra ya ha demostrado ir de la mano con Gogora recientemente, al ser una de las sedes de la exposición itinerante La plaza de la memoria, que recopila y muestra testimonios de víctimas de diferentes violencias, entre ellas, de la infligida por el franquismo.