Las personas que forman parte del colectivo LGTBI+ han sufrido décadas de persecución, marginación, violencia y desprecio para conseguir los derechos que, hoy en día, les igualan al resto de la ciudadanía.
En una época de incertidumbre política, en la que los derechos básicos empiezan a ser cuestionados en territorios supuestamente avanzados, como Estados Unidos o Rusia, Ortzadar LGTBI, en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao, ha presentado un calendario anual de visitas guiadas, donde dará a conocer la historia del colectivo en la ciudad.
El programa dará comienzo el 17 de mayo a las 13.00 horas, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional contra la LGTBI+fobia. A partir de este día, los tours continuarán el tercer sábado de cada mes a las 12.00 horas, con las siguientes fechas programadas: 21 y 22 de junio, 19 de julio, 23 y 24 de agosto, 20 de septiembre, 18 de octubre, 15 de noviembre, y 20 y 27 de diciembre.
Además, en periodos de mayor afluencia, como el Orgullo en junio, Aste Nagusia y las festividades navideñas, se incorporarán visitas en euskera para reforzar la oferta de este recorrido histórico durante las temporadas vacacionales.
Dos recorridos
Se llevarán a cabo dos recorridos por los diferentes espacios de Bilbao. La primera de las rutas está titulada ‘La historia del colectivo LGTBI+ de Euskadi’ y ofrecerá una visión cronológica de los hitos más relevantes en la lucha por sus derechos siguiendo una rigurosa investigación histórica. La segunda, ‘Cultura, ocio y ambiente’, versará sobre el lenguaje visual y corporal propio del colectivo para identificarse en un contexto de censura y persecución.
"Esta iniciativa no surge por casualidad. Nace por la necesidad de recordar y reivindicar la labor de aquellos que dieron su vida por conseguir estos hitos", ha afirmado Aratz Castro, coordinador de Ortzadar LGTBI, en la presentación que ha realizado junto a Nagore Espin, presidenta de esta asociación e Itziar Urtasun, Concejala de Igualdad y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao.
Precio de tres euros
Se ofrecerán un total de 15 visitas guiadas con 450 plazas disponibles, que tendrán un precio simbólico de tres euros, y que contarán con material audiovisual incluyendo testimonios reales de personas LGBTI+ que vivieron la represión.
Entre los puntos de interés de las actividades, sus organizadores destacan que los asistentes podrán hacer un recorrido desde el franquismo hasta la actualidad. "En el tour histórico se puede ver un documento de una sentencia judicial contra un homosexual, acusándolo de pederastia. En el cultural, por ejemplo, visitaremos el High, uno de los primeros locales de la ciudad que contó con cuarto oscuro y que recibió una multa por su actividad", ha comentado Castro.
Apoyo municipal
Urtasun ha subrayado el respaldo del Ayuntamiento de Bilbao en estas actividades que hacen de la capital vizcaina una ciudad "más diversa y mejor". "Con esta presentación se está dando un paso colectivo importante en el reconocimiento de la historia de las personas LGTBI+ en la lucha por sus derechos", ha señalado.
Por otro lado, ha destacado la importancia de la labor que supone visibilizar las voces que han quedado relegadas incluso dentro del propio colectivo, como pueden ser las lesbianas y los transexuales. "Bilbao es una ciudad comprometida con la igualdad y la diversidad, como demostramos en nuestras calles y en nuestras fiestas", ha apuntado.