SESTAO - Luis Casas Serrano lleva desde el año 2000 atendiendo casi a diario su blog Sestao en el recuerdo, una auténtica enciclopedia gráfica de la historia reciente de su localidad natal a la que, como le gusta recordar, llegó ayudado por una matrona en el domicilio familiar. No hay constancia gráfica de su nacimiento, aunque lo ha compensado con creces atesorando a lo largo de su vida imágenes de múltiples facetas de la vida y costumbres de los vecinos y vecinas de su querido Sestao.

Agente de Seguros que vislumbra una pronta jubilación, Luis Casas se ha convertido en el depositario de una ingente cantidad de instantáneas e imágenes de documentos -periódicos, pasquines, carteles o libros - referidas a Sestao desde finales del siglo XIX. “Curiosamente, la primera fotografía de Portugalete de la que se tiene constancia, está tomada desde la playa sestaoarra de La Benedicta”, señala este padre de familia -que no ha logrado pasar su afición ni a su hijo ni a su hija- y al que su profesión de Agente de seguros le ha propiciado un gran número de relaciones personales que han contribuido a rescatar de cajones y maletas imágenes históricas y curiosidades de un Sestao que ya no volverá.

“Precisamente como una forma de ordenar todo el material que tenía recopilado desde hace años y las aportaciones que iba recibiendo, fue como surgió en el año 2000 Sestao en el recuerdo, mediante un blog, ya que en aquella época aún no funcionaba Facebook o Twitter. A mí siempre me había interesado la información sobre Sestao, sobre todo la fotografía, que es lo que más me gusta, y la tecnología del blog me permitía darle un orden y poder compartirlo”, comenta Casas quien, como depositario, nomina la titularidad de las fotografías “siempre que así me lo piden, porque hay gente que no quiere aparecer y simplemente te la deja para poder compartirla”.

De esta manera, paso a paso, foto a foto, Sestao en el recuerdo cuenta ahora mismo con más de 30.000 instantáneas y documentos escaneados de múltiples facetas, a excepción de las relacionadas con la Guerra civil, “porque es un tema que aún hoy es peliagudo”, señala Luis. Lo que sí están presentes son instantáneas y documentos gráficos de Carnavales, fiestas de San Pedro, la desaparecida bajada de Simondrogas, AHV, La Naval, Kaiku, los barrios ... y así hasta 64 subcategorías que ofrecen al visitante del blog -ya ha superado los 2,2 millones de visitas- una amplia imagen de la vida en este pequeño municipio de Ezkerraldea en el que, como en tantos otros sitios, se han perdido algunos tesoros históricos.

Así le ocurrió, por ejemplo, al equipo de fútbol Sestao River cuando el 1996 dejó la sede que tenían en la Alameda de Las Llanas, en una entreplanta del Bar Castañares. “Dicen que allí se tiraron contenedores con trofeos, banderas, banderines, documentos...Hubo una auténtica escabechina porque ahora el club prácticamente no tiene nada. De hecho, para poder hacer la exposición del centenario han tenido que pedir a la gente y a los socios algunos materiales como carnets, insignias, etcétera. Es lo que pasa cuando no se le da valor a lo antiguo hasta que lo necesitas y entonces es tarde ya”, lamenta este coleccionista de recuerdos que lucha por recuperar y difundir la memoria histórica, gráfica y documental, de Sestao.

Colaborador Luis Casas colabora además, de manera decidida, con investigadores e historiadores y, así, ha puesto recientemente a disposición de un investigador sestaoarra diverso material para la realización de un estudio sobre la toponimia del concejo que se ha editado vía crowfounding.

“Es una obra de gran calidad la que ha realizado este hombre que ha estado casi cinco años estudiando cada rincón de Sestao”, indica Casas, quien cree que aún hay facetas de la historia de Sestao “que no están escritas, como el caso de los personajes populares, singulares, que ha tenido este pueblo”.