Síguenos en redes sociales:

Basauri acerca la histórica Huelga de Bandas de 1966

Habrá ponencias y coloquios en torno a la clase obrera en el cine y la literatura

Basauri acerca la histórica Huelga de Bandas de 1966

Basauri - Cientos de trabajadores de la empresa Laminación de Bandas en Frío de Etxebarri/Basauri secundaron una huelga que, a la postre, se convertiría en todo un símbolo de la lucha obrera e incluso, en un desafío directo a la dictadura de Franco, quien decretó el Estado de Excepción para terminar con esta lucha. Fue la Huelga de Bandas, que comenzó hace hoy exactamente 50 años y que se alargó durante 163 días.

Con motivo del 50 aniversario de la mítica Huelga de Bandas, las bibliotecas de Basauri han preparado un ciclo sobre la clase obrera en el cine y la literatura que se celebrará en la kultur etxea de Ibaigane. Este se prolongará hasta febrero y se podrá disfrutar del pase de dos filmes y el coloquio en torno a dos libros, que tratan las vidas de las clases trabajadoras y su lucha por sus derechos laborales. Los coloquios que tendrán lugar acompañando a cada obra estarán dinamizados por la periodista Mónica Leiva y contarán con la presencia de expertos y huelguistas.

Hoy comienza el ciclo con la proyección en el salón de actos de Ibaigane de La sal de la tierra (The Salt of the Earth, EE.UU., 1954) de Herbert J. Biberman. Se trata de un clásico de la historia de la lucha obrera llevada a la pantalla y que trata sobre una huelga llevada a cabo por trabajadores de origen mexicano. También se proyectará el corto 163 días: tres generaciones, una huelga de Kaxkafilms, la productora audiovisual de alumnos de la UPV/EHU.

Al coloquio posterior asistirán Estibaliz Montero de CCOO y Alfredo Izquierdo, uno de los huelguistas de Bandas. La segunda sesión de cine será el 14 de diciembre a las 19.30 horas, con la proyección de Dos días, una noche, dirigida por los hermanos Dardenne y que cuenta la historia de una joven mujer trabajadora en la Bélgica de hoy en día. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

A la orilla del Nervión En las sesiones de libro-fórum (18 de enero a las 19.30 y 22 de febrero a las 19.30), los asistentes comentarán, analizarán y debatirán, a lo largo de una hora y media sobre las dos obras propuestas, que son El intruso, de Vicente Blasco Ibáñez y Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin. La primera narra la conflictividad de principios del siglo XX en la margen izquierda del Nervión y la segunda es una antología de relatos sobre el mundo obrero contemporáneo en EEUU.

Todo esto con la Huelga de Bandas muy presente, ya que seguramente aparezca en todos los encuentros que se han organizado en Ibaigane. Y es que, como se adelantaba antes, esta lucha obrera sirvió de ejemplo para huelgas posteriores y fue, sobre todo, una muestra de solidaridad de muchos y muchos otros trabajadores de otras empresas y de vecinos del entorno, que apoyaron como pudieron y a escondidas a los cientos de huelguistas que acabaron en la cárcel, en otras comunidades o cedieron ante la represión brutal y cruel del franquismo.