Los proyectos de la Norma del IBI y del catastro siguen su tramitación en Juntas
BILBAO. Los grupos junteros han limado parcialmente con sus enmiendas los dos textos normativos cuyos dictámenes se llevarán al próximo pleno ordinario que se celebrará en Gernika, previsiblemente el próximo 18 de mayo. El “corpus” casi definitivo de ambas normas quedará listo por tanto para su aprobación definitiva y para que los ayuntamientos de Bizkaia puedan aplicarlo a partir de enero de 2017 en el gravamen municipal de los bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana.
Los dos proyectos llegaban al debate en comisión con casi un centenar de enmiendas de los grupos junteros. En el caso de la norma del IBI se habían presentado un total de 43 enmiendas parciales (2 conjuntas del PNV y PSE-EE , 13 de EH Bildu, 15 de Podemos Bizkaia y 13 del PP). Por su parte, el intento de modificar el Catastro se ha ejercitado hoy a través de 48 correcciones (5 de EH Bildu, 15 de Podemos Bizkaia y 28 del PP).
Finalmente, el proyecto de norma del Catastro se ha llevado el mayor número de correcciones con un total de 9 enmiendas aceptadas, de las que seis eran transaccionales de PNV y PSE-EE, dos iban firmadas por el PP, y una por Podemos Bizkaia. Por su parte, el dictamen del Impuesto de Bienes Inmuebles sufrirá cinco cambios en base a las enmiendas aprobadas de PNV y PSE-EE (2 conjuntas), EH Bildu (2) y Podemos Bizkaia (1). La mayoría de los cambios son de carácter técnico.
RECARGO POR VIVIENDAS VACÍAS
Aún así, entre las modificaciones acordadas, destaca la producida en el IBI gracias a una enmienda presentada por PNV y PSE-EE, que viene a cambiar el artículo 10 del proyecto de norma. Se incorpora un nuevo apartado para que los ayuntamientos puedan “exigir” un recargo “de hasta el 50%” de la cuota líquida del impuesto, en inmuebles “que no constituyan la residencia del sujeto pasivo o de terceras personas por arrendamiento o cesión de su uso”.
Uno de los objetivos de esta “facultad” es hacer “aflorar las viviendas vacías” conforme a lo dispuesto en el padrón del municipio correspondiente, ha apuntado la apoderada jeltzale Janire Bijueska. Esta modificación ha sido aprobada con los votos de PNV y PSE-EE y la abstención del resto de grupos junteros. EH Bildu ha justificado esta abstención por ser “un paso adelante”, aunque ellos han planteado que el recargo alcance “el 150%”.
ENMIENDAS RECHAZADAS
En la explicación y debate de las enmiendas, los grupos junteros han puesto el acento en diversas cuestiones , todas ellas desechadas, una a una, por PNV y PSE-EE, a excepción de media docena de ellas. En el proyecto de norma del catastro, el PP ha pedido que se facilite la infomación a través de una “nueva sede electrónica”, mientras que EH Bildu demandaba “abrir espacios de entendimiento” con los ayuntamientos para alcanzar “acuerdos” en la aprobación de la ponencia de valores, o evitar la subcontratación externa para llevar a cabo la actualización del catastro. Por su parte, Podemos Bizkaia ha pedido incorporar una colaboración “activa” entre la Diputación y los ayuntamientos, así como que se tengan en cuenta “criterios de sostenibilidad” en la valoración de los bienes y se mejore la “accesibilidad” a la información para personas “con disfunciones cognitivas y visuales”.
En el caso del IBI, los populares han manifestado su posicionamiento contrario a dejar en manos de los ayuntamientos bonificaciones como la que hasta ahora se ha recogido en la norma foral para las familias numerosas. El PP tampoco ha logrado el apoyo suficiente para añadir exenciones a personas en situación de desempleo, “viudas” o comercios afectados por obra pública. En el caso de la unidades familiares con muchos miembros, Podemos Bizkaia se ha inclinado por establecer "un límite" a la bonificación a familias numerosas en función del valor catastral de la vivienda ?“hasta los 250.000 euros”-, recogiendo en parte la alegación ciudadana llegada de la asociación de familias numerosas de Euskadi Hirukide.
Por su parte, PNV y PSE-EE han desechado la inclusión de este tipo de bonificaciones “obligatorias” y se han mostrado más partidarios de que cada ayuntamiento dicte las ayudas correspondientes a estos colectivos a través de subvenciones, como ya “algunos” lo hacen, ha asegurado la socialista Alexia Castelo. EH Bildu ha pedido que dichas bonificaciones sean “voluntarias” y se midan en función de la renta y del número de miembros de la unidad convivencial.
En el debate de las modificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles, Podemos Bizkaia y EH Bidu han introducido en el debate la exención que se practica actualmente a los bienes de la Iglesia. Ambas formaciones se han mostrado a favor de aplicar el IBI, por lo menos, a aquellas viviendas recibidas en donación que no vienen recogidas en el Concordato u otros acuerdos.
Por otro lado, los grupos que sustentan al Gobierno foral no han cerrado la puerta a incluir, de aquí al pleno, otras exenciones en la norma como la que planteaba EH Bildu para los bienes inmuebles de naturaleza rústica, dirigidas a personas menores de 40 años que se dediquen por primera vez a la actividad agrícola. La coalición abertzale plantea una exención de 15 años.
Asimismo, la comisión ha rechazado varias iniciativas de Podemos para aumentar las exenciones a viviendas de protección oficial, para pasar de los 3 años actuales a los 6, o para que los perceptores de la RGI no tengan que pagar el IBI. Además, pedían una bonificación del "100%" para viviendas cuyo valor catastral se situara por debajo de los 100.000 euros.
EXPLICACIÓN DE LA DIPUTACIÓN
En la sesión de hoy , la Diputación foral de Bizkaia ha informado a los grupos junteros de un proyecto de norma foral para modificar cinco impuestos del sistema tributario de Bizkaia, entre otros ajustes “técnicos”, que afectan a los impuestos sobre la Renta, Sociedades, Actividades Económicas, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados e Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.