A la universidad con síndrome de Asperger
Un joven con el trastorno, licenciado en filología inglesa, protagonista del Día mundial que organizó Apnabi en bizkaia
GUILLERMO, el hijo de Mari Cruz Hernández, se convirtió ayer sin quererlo en uno de los protagonistas de la jornada que la asociación Apnabi Autismo Bizkaia organizó para conmemorar el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Este joven, que pronto cumplirá 24 años, padece este trastorno neurobiológico, pero eso no le ha impedido estudiar una carrera universitaria. Se licenció en Filología Inglesa, hizo un máster y ahora “está intentando encontrar un hueco en la vida laboral”, dijo su madre. El caso de Guillermo no es único, “pero no es lo habitual”, según advirtió Mari Cruz. Efectivamente, “sólo el 6% de las personas con síndrome de Asperger llega a la universidad”, indicó Mikel Pulgarín, presidente de Apnabi (Asociación de padres afectados de autismo y otros trastornos de espectro autista de Bizkaia). Guillermo lo ha conseguido porque “ha trabajado mucho y ha tenido mucho apoyo desde la asociación”. Precisamente, en Apnabi le diagnosticaron el trastorno cuando tenía 12 años. “Mi hijo siempre ha sido especial, desde que era pequeñito, pero como no daba ningún tipo de problema en clase siguió su formación académica sin llamar la atención”, contó su madre. “Hasta los 12 años”, resaltó. Cuando el chico tenía esa edad comenzaron a peregrinar por las consultas de los especialistas hasta que en Apnabi les dieron el diagnóstico: síndrome de Asperger. A partir de ese momento, y con el apoyo de la asociación, Guillermo continuó su etapa académica “muy brillantemente” hasta que llegó a la universidad. “Yo no tenía ningún interés en que fuera a la universidad”, confesó Mari Cruz, “lo que quería es que fuera feliz, que es lo que queremos todas las madres”. Pero viendo que Guillermo tenía aptitudes para los idiomas y que “le apasionaba el inglés”, tanto sus padres como desde la asociación le animaron a seguir adelante. “Yo lo único que quería es que no se le pusiera un techo”, insistió su madre, “que no te digan que tu hijo no va a llegar a nada; porque siempre hay que intentarlo, no hay que rendirse antes de empezar”. Este es uno de los mensajes que quiso lanzar Mari Cruz durante la presentación de los actos del Día del Asperger. Y otro más: “Que las personas con síndrome de Asperger tengan oportunidades, que sean visibles a la sociedad, ya que pueden ser muy válidas”. Mari Cruz Hernández las definió como “personas muy trabajadoras, nada conflictivas, que se implican, pero a las que les cuesta encontrar trabajo”. En esta fase se encuentra Guillermo, “un chaval normal con sus características especiales”, concluyó su madre.
Sensibilización Por su parte, Mikel Pulgarín destacó que uno de los principales objetivos del Día Internacional del Síndrome de Asperger es “hacerlo visible y sensibilizar a la sociedad porque hay mucho desconocimiento y confusión”. Según explicó, Apnabi atiende actualmente a algo más de 100 personas con síndrome de Asperger, “el 12% de los usuarios”. El mayor número de personas que están diagnosticadas con este trastorno se concentra en el grupo de edad comprendido entre los 7 y 18 años, que representa el 71% del total. La detección temprana es una de las claves del éxito de la intervención de los especialistas, tal y como resaltó Eguzkiñe Etxabe, responsable de área educativa de Apnabi Bizkaia. “Cuanto antes lo diagnostiquemos, mejor, antes podremos hacerle un traje a medida y apoyar su proceso”, dijo la experta. Pulgarín, por su parte, destacó que “el síndrome de Asperger no es una enfermedad, por lo tanto no tiene cura, pero sí tratamiento”.
Más en Bizkaia
-
Caritas Bizkaia logra que 283 personas vulnerables accedan a un empleo
-
La década prodigiosa del emprendimiento innovador en Bizkaia
-
Un caracol zamorano gana el XXXIII concurso de arrastre de piedra de Trapagaran
-
La oposición de Galdakao acusa al gobierno de EH Bildu de “abusar de las modificaciones de crédito”