Síguenos en redes sociales:

La Magdalena de Arrigorriaga fue tallada en Génova por los guaraníes

El escritor Armando Astarloa ha investigado durante siete años el origen de la escultura

La Magdalena de Arrigorriaga fue tallada en Génova por los guaraníes

Arrigorriaga - El escritor y abogado Armando Astarloa ha realizado un informe después de una investigación de siete años en el que asegura que la talla de María Magdalena que se encuentra en Arrigorriaga pudo haber sido realizada en 1705 por guaraníes paraguayos bajo la dirección del sacerdote jesuita Giussepe Braselani. Un informe que presentó el pasado viernes tras una presentación que grabó en vídeo, para registrarlo junto con el citado informe, en el Registro de la Propiedad Intelectual.

El objetivo principal es que “se valore la talla como merece” y que se sepa que “tenemos una obra de arte única”, declaró Astarloa. También quiso dejar claro que “el informe está abierto a sugerencias y aportaciones nuevas”, siempre que hayan sido investigadas o contrastadas. La talla que se encuentra en Arrigorriaga, “es una pieza única y de un gran valor histórico”. Así lo atestigua después de siete intensos años de investigación este escritor nacido en Arrigorriaga y residente en Tenerife desde hace años.

Esta investigación le ha llevado desde la localidad vizcaina hasta Génova, La Provenza e incluso hasta la selva de Paraguay. Cabe destacar que la teoría de Astarloa guarda una estrecha relación con la cuarta novela del escritor: LaDulce Francesa. Historia de una Ocultación, en la que se novela la investigación llevada a cabo desde sus inicios, hasta llegar a las conclusiones finales. Antes de escribir el libro, comenzó a indagar sobre “la hermosa talla”. Al contactar con la restauradora de esta, supo que la obra tenía una inscripción en la que se podía leer: Nicolaus Zume, 1705. Astarloa consultó con expertos de la Universidad de Valladolid, quienes le corroboran que era cierto. El dato llamó asombrosamente su atención, dada la existencia aun de la Inquisición y el Concilio de Trento, en el que las figuras desnudas quedaban excluidas del culto en las iglesias.

Tras varias hipótesis, concluye que la talla “fue realizada para colocarse en la cripta de María Magdalena”, en Saint Maximin. Establece además que ha sido elaborada en Génova, por los guaraníes de la selva de Paraguay, donde hubo varias misiones jesuitas, ya que Zume, quiere decir “el que tiene un don, una especie de profesor” entre los guaraníes, que eran “unos magníficos talladores de la madera”.

La llegada Astarloa defiende en su libro la idea de que la citada talla llegó a Arrigorriaga tras estar oculta en París, después de varios episodios de disputa entre Napoleón y la iglesia, y cree que “llegó de la mano de un sobrino de Napoleón”, que “era masón, además de un lingüista interesado por el estudio del euskera”. Este tuvo relación personal con dos personas de Arrigorriaga y el clero vasco. “Ahí se establece el vínculo. La talla llegó a Euskadi por influencia de la masonería, cuyos miembros la ocultaron y protegieron para que no la destruyeran”, dados los problemas que estaba suscitando desde hacía tiempo en Francia, que arrastraba la mala relación entre Iglesia y Estado. Además de esta relación, Astarloa opina que vino a Arrigorriaga “porque ya era la patrona de la localidad y no iba a suscitar ningún tipo de duda en la Iglesia”. - Iker Ugarte