Leioa - La acristalada figura de Kultur Leioa preside la plaza José Ramón Aketxe y es testigo de todo lo que ocurre en este punto de Leioa. Pero no siempre fue así, en 1937, en ese mismo lugar, se alzaba el caserío Antoine. Ese mismo año, en el bombardeo que el bando franquista efectuó sobre la localidad, cuatro personas murieron en ese punto y la vivienda quedó destrozada. Esta es una de las historias que la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Ayuntamiento de Leioa sacan a la luz en el libro Leioa 1936-1945. Esta obra ha estado gestándose en los dos últimos años entre ambas instituciones y, gracias al trabajo de investigación de Javier Buces, autor del libro, ya es toda una realidad. Es la primera vez que Aranzadi realiza una investigación de este tipo en un municipio de Bizkaia.

De esta manera, el Consistorio leioarra y la Sociedad de Ciencias han querido “buscar la verdad” de lo ocurrido en el municipio durante la Guerra Civil y los primeros pasos del franquismo. “El objetivo principal ha sido adentrarnos en el factor humano del conflicto”, explica Mari Carmen Urbieta, alcaldesa de Leioa. Ha sido una labor ardua en la que Javier Buces ha tenido que rebuscar en infinidad de registros y archivos y acudir al recuerdo de las personas que vivieron aquellos episodios y sus familiares. Todo ello, con el propósito de “recuperar la memoria histórica y hacer un reconocimiento a aquellas personas que sufrieron el franquismo en Leioa”, indicó la primera edil del municipio.

Buces comenzó con apenas diez nombres de personas afectadas por la Guerra Civil, pero, merced a su trabajo, ha conseguido recopilar la historia de los 62 muertos, los diez civiles fallecidos, los 260 evacuados y 271 represaliados que se cobró el conflicto bélico en la localidad. “Gracias a la investigación hemos logrado conocer, casi al 100%, las personas que sufrieron vulneraciones de sus derechos durante esta etapa de la historia”, incidió Buces. El autor de esta obra no quiso quedarse solo en lo que ocurrió en esos nueve años, sino que decidió dar un paso más y acercarse al lado humano de todas las historias. “He intentado hacer un libro en el que la gente se vea reflejada y muy divulgativo”, reflexionó Buces.

Historias llenas de emoción De este modo, Leioa 1936-1945 recoge historias muy emotivas y que, hasta la fecha, habían estado clavadas en la memoria de lo más íntimo de algunas personas. “Hay historias muy emocionantes y muy trágicas que estaban, hasta ahora, escondidas”, desveló el autor de este libro que está conformado por dos tomos y que incorpora imágenes de la época. La publicación no solo ha servido para que los leioarras conozcan lo acontecido en su localidad, sino que también ha servido para que algunas personas se enteren de muchas vivencias de sus antepasados. “Alguna de las historias que se nos han contado, no las sabían ni los propios familiares y les ha sorprendido mucho conocer todo lo que sufrieron sus familiares”, desveló Buces, que además de ser el autor del libro es historiador de Aranzadi.

De este modo, el Ayuntamiento de Leioa y Aranzadi han unido sus fuerzas en pos de recuperar para la ciudadanía todo lo que aconteció en la localidad en el periodo más trágico del municipio leioarra durante el siglo XX.