Síguenos en redes sociales:

Un indonesio de Arkotxa

El país asiático reconoce a Jon Barrenetxea por promocionar en Europa el Pencak Silat, un arte marcial artístico y eficaz

Un indonesio de ArkotxaDEIA

EL Pencak Silat es un arte marcial conocidísimo en el sudeste asiático y que en Europa cuenta con un puñado de lugares de referencia. Uno de los principales se encuentra en el entorno comprendido entre Zaratamo, Galdakao y el valle de Arratia. Esta situación tiene que ver con un viaje, hace ya 35 años, y con una persona, Jon Barrenetxea. El Gobierno de Indonesia acaba de reconocer su labor condecorando a este ingeniero vizcaino con el más alto reconocimiento que concede, la medalla AdimanggalyaKrida.

El ministro de Juventud y Deporte de la República de Indonesia, Roy Suryo Notodiprojo, fue el encargado de entregar esta distinción a Jon Barrenetxea, de 55 años y natural del barrio de Arkotxa, situado entre Galdakao y Zaratamo. Lo hizo en un acto celebrado la pasada semana en Madrid y en el que remarcaron “la promoción del Pencak Silat y la cultura indonesia a lo largo de 35 años” por parte de Barrenetxea. Su labor, además, ha excedido el ámbito cultural y deportivo y ha servido para que fructificasen multitud de negocios en el sudeste asiático. No en vano, como consultor ha trabajado para La Naval o el Grupo Mondragón ejerciendo de enlace. “Conocer la cultura te abre muchísimas puertas”, indica.

Es probable que nada de esto hubiese sucedido si Barrenetxea no hubiera asistido en 1979 a una exhibición de artes marciales cerca de París. “Entonces estudiaba Ingeniería y también practicaba karate. Además, me interesaba todo lo que tenía que ver con la cultura asiática y aquella exhibición me enganchó”, añade.

El gimnasio Iraragorri de Zuatzu, propiedad del mítico futbolista del Athletic, fue el embrión de lo que después vendría. Allí se impartieron las primeras clases de este arte marcial en Euskadi y desde allí se expandió. “Más de 20.000 vascos han practicado alguna vez este deporte, con especial auge entre 1984 y 1992, y se han conseguido más de 100 medallas internacionales por parte de deportistas vascos”, señala Barrenetxea, que aún ejerce como maestro de deportistas indonesios una vez al mes.

Muchos de quienes se unieron a Barrenetxea en los primeros años provenían de Galdakao, Zaratamo y de Arratia, aunque el Pencak Silat también logró llegar a otros puntos de la geografía vasca con notable éxito y se crearon grupos en Bermeo, Vitoria-Gasteiz o Bidasoa Behera.

“En Europa, la mayor potencia Pencak Silat es quizá Holanda porque Indonesia fue su colonia. Según me comentó el ministro, en Alemania ha cogido mucha fuerza y Francia, la gran potencia de las artes marciales en los 80, se mantiene ahí. Junto a ellos nos encontramos nosotros, Euskal Herria sigue siendo una potencia y ha habido varios campeones del mundo naturales de Zaratamo, Dima o Bermeo. Aún hay jóvenes como Xabier Pombo o la familia Dacal que tienen un gran nivel”, explica.

La sede de la Federación Española de Pencak Silat se encuentra en el barrio de Arkotxa y casi todos los deportistas que practican este deporte en el Estado son vascos. No obstante, Barrenetxea aprecia cierto decaimiento. “Han pasado 30 años y hace falta un nuevo impulso. De ahí que se haya buscado un acuerdo en ese sentido con el Gobierno indonesio. Estoy seguro de que habrá un cierto renacer de este deporte y, de hecho, a nivel internacional se está viendo. En el próximo Campeonato del Mundo habrá 61 países y también habrá deportistas vascos”, señala.