Getxo
PARA quienes conocieron Altos Hornos este trabajo es una memoria, es prácticamente como un libro de familia; y para quienes no lo conocieron les sirve para saber por qué este país es como es". El fotógrafo getxotarra Fede Merino ha publicado un libro con imágenes de la mítica fábrica de Sestao y Barakaldo. Hay instantáneas realizadas por él durante nueve meses entre 1986 y 1987 y también fotos antiguas que repasan el origen y la evolución de este complejo industrial enclavado en la margen izquierda del Nervión. Pero Altos Hornos de Vizcaya y la industrialización no es solo una recopilación visual, también es un repaso escrito a través de breves textos, por lo que se erige como un manual histórico de lectura fácil. "Es un libro muy resumido con una clara intención pedagógica", apunta el autor.
La obra de Fede Merino, en la que han colaborado más personas y que cuenta con el apoyo de los Ayuntamientos de Getxo, Erandio, Sestao, Barakaldo y Portugalete, además de la Diputación de Bizkaia, supone un rápido recorrido por un siglo de industrialización. "Cuando estuve en el museo etnográfico me felicitaron por la idea, porque ellos tampoco tenían un libro para explicar en pocas palabras los cien años de industrialización. Hay muchos trabajos especializados, pero no había una publicación pedagógica comprensible para cualquier lector. Y luego, las imágenes colaboran al máximo para ahorrar todo el texto posible", desgrana Merino. El fotógrafo getxotarra ya realizó un vídeo y una exposición en 2008 con los momentos que capturó en Altos Hornos a finales de los ochenta, pero sentía que tenía que hacer algo más. "El vídeo es mudo intencionadamente, hay muchas bandas sonoras, pero nadie habla. Yo siempre intento que las imágenes transmitan, pero en este caso hacía falta explicar qué pasa en cada una de las fotos", explica el artista. Es por ello que en esta publicación ha contado con un equipo de ocho técnicos, entre los que hay antiguos trabajadores de la industria vizcaina, que ha escrito los textos. "Nos ha llevado mucho tiempo hacer este libro. Se ha pactado todo lo que está escrito con gente de diversos campos: quienes saben de sociología, de historia, de demografía, de industrialización? Cuando haces un resumen tiene que ser perfecto porque se notan muchísimo los fallos. Si no entiendes nada, el resumen está mal hecho", considera Merino.
Un libro, dos partes Altos Hornos de Vizcaya y la industrialización está dividido en dos partes. La primera abarca los primeros años de la fábrica y utiliza imágenes del archivo de Altos Hornos, del museo minero de Gallarta y del Ayuntamiento de Muskiz, entre otros. Y la segunda es la que incluye las fotografías de Merino. "Todo lo anterior a mi trabajo, inicialmente no pertenecía al proyecto, pero para explicar Altos Hornos era necesario hablar de dónde viene y por qué. Creo que había que referirse a la minería, a la cantidad de empresas de la siderurgia que nacen a finales del XIX... La minería es el origen de la siderurgia vasca antes del nacimiento de Altos Hornos -en 1902-. En La Arboleda pasan de 34 mineros a 12.000 en cuatro días. La demanda de puestos de trabajo es muy bestia y eso va a dar lugar a una transformación brutal y determinante de todos nosotros, el origen de este presente está absolutamente influenciado por ese momento. Hay poblaciones enteras que se inventan de la nada: prácticamente todo Barakaldo, Sestao, Erandio? barrios enteros como Astrabudua. Y también todo Rekalde es hijo de la industrialización, buena parte de Santutxu, toda la Peña, Ollargan, Masustegi? la historia cambia por completo, el curso de los ríos se modifica, varía el perfil de las montañas, el paisaje? se genera una sociedad nueva multicultural y multiétnica", evoca con pasión Merino.
"Siempre intento que las imágenes transmitan, pero hacía falta explicar qué pasa en cada una de las fotos"