Cinco aeropuertos del entorno de Bilbao sumaron 102 millones en ayudas públicas
Bilbao Air informa a la Comisión Europea de la "competencia desleal" que supone y le pide que actúe
Bilbao. Las compañías aéreas que operan en los aeropuertos que se encuentran en la zona de influencia del de Bilbao, unos 300 kilómetros, recibieron en los cinco años que van de 2007 a 2011 un total de 102 millones de euros en ayudas por parte de las instituciones locales.
Los datos los aportó ayer Jon Gangoiti, director de la sociedad para la promoción del aeródromo vasco, Bilbao Air, y han sido tomados del informe elaborado el año pasado por la Comisión Nacional de la Competencia sobre ayudas públicas. Un dinero que Gangoiti calificó de "competencia desleal", ya que las instituciones vizcainas no han financiado nunca una aerolínea para que se establezca en la terminal aérea de Loiu.
Una dinámica de la cual Bilbao Air ha informado a la Comisión Europea en forma de alegaciones dentro el proceso abierto por el órgano comunitario para la redacción de la nueva directriz europea que se espera aprobar el próximo año. La sociedad pretende que se revise si los aeropuertos del entorno han cumplido la directiva europea de 2005, la cual limita las ayudas a aerolíneas, y que en la nueva normativa en trámite se aplique como es debido las sanciones que se van a incluir, algo que parece no ha ocurrido desde que se publicó la directriz aún en vigor.
Los datos son claros. Mientras que La Paloma nunca ha tentado con dinero público a las aerolíneas para que se establezcan aquí, en Santander se otorgaron 20,66 millones de euros, las autoridades de Burgos entregaron 20,20, las de León 23,65 y las de Zaragoza batieron el récord con 34 millones de euros. Unas cantidades de calado que se complementan con los 3,6 millones de euros financiados desde La Rioja o el millón que se reparten entre el aeropuerto navarro de Noain y el guipuzcoano de Hondarribia.
De los 47 aeropuertos analizados por la Comisión Nacional de la Competencia, tan solo 10 se ha posicionado en el mercado de aerolíneas sin incentivar compañías, la mayoría low cost.
Cantabria, caso flagrante El caso de Cantabria es flagrante, ya que Ryanair usó su aterrizaje en Bilbao el pasado año para forzar la negociación con el gobierno de Cantabria y así renovar su convenio de ayudas. En cuanto firmó el nuevo tratado unos meses después, la aerolínea irlandesa retiró todos sus vuelos desde La Paloma aduciendo la subida de tasas implantada por Aena para el aeropuerto de Madrid, aunque solo tuviera una conexión desde Bilbao con la capital de Estado.
Según Gangoiti, el dinero otorgado es "un despilfarro de fondos públicos" y una ayuda de Estado que incumple las normas de la UE. Destacó que, además, estas subvenciones no han cumplido las exigencias que la directriz permite a la hora de otorgar ayudas, como, por ejemplo, mantenerse la ruta subvencionada tres años después de iniciarse. Otro elemento del que ha informado Bilbao Air es "la fuerte desproporción entre el dinero entregado por las autoridades locales y las acciones de promoción efectuadas por las aerolíneas".
El responsable de Bilbao Air hacía suyas las palabras del informe de la Comisión de la Competencia al asegurar que "se ha entrado en una carrera de subsidios públicos" y "una dinámica perversa" para seguir teniendo conexiones desde los aeropuertos. Considera que estamos "ante un caso claro de falseamiento de la competencia y un despilfarro de fondos públicos".
Un detalle del grado de ayudas que se otorgan es que la mitad del informe elaborado el pasado año por la comisión se dedica exclusivamente al sector aeroportuario.
Pero a pesar de esta situación, Bilbao Air no ha presentado una denuncia formal ante la UE sino que se ha limitado a presentar las citadas alegaciones con vistas a la nueva normativa comunitaria. Desde Bruselas no se actúa de oficio ante violaciones de la directiva. Solo interviene para comprobar que una vulneración de la competencia tras la presentación de una denuncia, que incluso tiene la característica de ser secreta. Aún así "preferimos ir por las buenas que por las malas", ha asegurado Gangoiti.
Desde Bilbao Air consideran "correcto" el contenido de la directriz en ciernes, pero señalan que "la mayor incógnita que se suscita es si, visto lo ocurrido con la de 2005, se va a aplicar realmente el cumplimiento íntegro de la misma directriz, porque la experiencia de la de 2005 es que, en muchos casos, al menos a nivel de España, se ha producido un importante incumplimiento del mismo, sin que, además, se haya aplicado el reglamento sobre sanciones recogido en la directriz". A juicio de Bilbao Air, esto "provoca incertidumbre sobre si realmente va a existir un verdadero y escrupuloso seguimiento y obligación de cumplimiento de la futura directriz". Concluyó diciendo que "el daño que nos hacen es evidente y nosotros tenemos que defender a las compañías aéreas que tenemos aquí".
Más en Bizkaia
-
23 años retando a la vida tras un diagnóstico sin futuro: la historia de Jontxu
-
Mikele Irazusta culmina el mural creado en Markina-Xemein para celebrar la diáspora vasca
-
Cazadores de descuentos toman el Casco Viejo en una nueva edición del Ganga Market
-
Trapagaran redescubrirá este sábado el legado industrial, minero y obrero de Bizkaia