Bakio

Es un pueblo que ha escrito su pasado, su historia, arrullado por el sonido del mar y abrazado por tierras verdes y fértiles. Pero son sus gentes las que han forjado el carácter de Bakio, las que han dotado a esta bella localidad costera de su peculiar idiosincrasia. Bakio tiene aroma a salitre y a txakoli; a baserris y a veraneo; a historias de indianos y anécdotas de aintzines narradas a media luz. Y a otras muchas vivencias y episodios que prevalecen en la memoria viva de sus gentes.

Ahora, un libro recogerá el pasado de Bakio, la historia de este municipio a lo largo de los dos últimos siglos. Pero será un libro que no se centrará en datos, números, fechas, censos o documentos oficiales; sino que recogerá el devenir de este pueblo a través de las vivencias, los recuerdos y los testimonios que han aportado sus gentes. Han sido las periodistas Beatriz Celaya y Elena Sierra, de la empresa Biografías Personales, las autoras de este libro -de en torno a 200 páginas- que está a punto de publicarse bajo el título Bakio, el pueblo habla a través de sus símbolos.

Fueron ellas quienes propusieron al Ayuntamiento de Bakio la puesta en marcha de esta publicación. El germen de esta iniciativa se gestó ya hace tiempo pero ha sido en el último año cuando el proyecto ha tomado un impulso definitivo y cuando estas periodistas han ido materializando su trabajo por las calles de Bakio, hablando con sus gentes, con los bakiotarras, tanto los nacidos en la localidad como los que recalaron en el municipio y se arraigaron a él como veraneantes.

La voz de Bakio Los archivos y bibliotecas han sido una importante fuente de información para la elaboración de este libro, pero han sido los testimonios de los bakiotarras la piedra angular de la publicación. Una treintena de vecinos de la localidad, jóvenes y sobre todo mayores, han aportado sus recuerdos y sus vivencias para que estas autoras pudieran inmortalizarlas sobre el papel. Será el próximo 19 de marzo, en la fiesta local de San José, cuando se lleve a cabo la presentación oficial de este libro en un acto que se desarrollará en el Txakolingune.

"Hay muchos libros de Bakio, pero hasta ahora no se le había dado voz al pueblo, y hay gente que tiene muchas historias que contar", explica Beatriz Celaya, coautora de esta publicación. "Este no es un libro cronológico, sino que parte de la anécdota, y creemos que las anécdotas dicen más que los datos. Aportan humanidad, otra visión", explica. Y añade que será un libro que se apoyará mucho en la imagen, en las bellas fotografías de antaño que han aportado los bakiotarras para que formen parte de este proyecto. Celaya pone en valor la relevancia de estas fotos, ya que en el siglo XIX no eran muy abundantes los documentos gráficos especialmente en entornos rurales.

"Lo más importante de este libro es que está elaborado gracias a la memoria vida de la gente", explica el alcalde de Bakio, Aitor Apraiz. "El libro aporta referencias que resultan cercanas a los bakiotarras. Son testimonios, anécdotas y vivencias que plasman una forma de entender la vida en un tiempo que no es tan lejano", añade.

Del txakoli a los indianos Quien se sumerja en las páginas de este libro podrá navegar en el devenir de un municipio marcado por elementos como los productores y las bodegas de txakoli, que tienen su germen en tiempos remotos y que siguen siendo más que relevantes hoy día en la localidad. Y el lector también podrá conocer la huella que han dejado en el pueblo las familias de indianos. Estas páginas revelarán muchas curiosidades, y es que, por ejemplo, no todo el mundo sabe que hubo una época en la que los espárragos de Bakio fueron famosos, y que había muchas familias que vivían del cultivo de estas verduras. "Se vendían en los mercados de Bilbao, Mungia y Bermeo", explica Celaya. "Y también ha sido pueblo de muchos frutales, de limoneros o naranjos que llegaron al pueblo de la mano de los indianos, que también trajeron palmeras", añade.

Este libro hace un repaso a ese pasado de familias de indianos que han dejado su impronta con esos palacios y caserones señoriales que caracterizan el paisaje bakiotarra. Así, en estas páginas se recorrerá la historia de mansiones como el palacio de la familia Hormaza-Elexpuru, que fue construido entre 1680 y 1690, o Quinta Torre -donde ahora se halla la residencia- que data de 1850 y que fue construida por Juan Bautista Torre tras hacer fortuna en Cuba. También se hace referencia a Villa Feliena, que data del año 1897 y que fue levantada de la mano de un matrimonio que se dedicó a la plantación de azúcar en Filipinas. Y así, esta publicación, irá dibujando el desarrollo de Bakio a través de esos símbolos que marcan la localidad como son sus palacios, sus casas destacadas, sus ferrerías y molinos, sus ermitas o los lugares y personajes emblemáticos del pueblo.

Beatriz Celaya afirma que una de las cosas que le han llamado la atención de entre las muchas historias que le han narrado los bakiotarras, ha sido el papel de la mujer en los hogares durante la dura Guerra Civil, o todas esas narraciones en torno al mar, en torno a los objetos que llevaba a tierra la marea caprichosa e incluso en torno a las vidas que se cobraron las crueles corrientes. "En Itxasbegi había monjes jesuitas que cuando llegaba el verano se bañaban en la playa con los hábitos puestos", explica Celaya. "Se dieron casos en los que llegaron a ahogarse con las corrientes traicioneras, de las que no lograban salir por culpa de los hábitos mojados y pesados. La gente iba con barcas a sacarles, pero no eran capaces", añade.

También veraneantes Y así, a lo largo de las 200 páginas de este libro, el lector podrá comprender la idiosincrasia de este pueblo que funde en su historia su carácter más rural con su parte más señorial, siempre mecido por un mar siempre omnipresente. Y sin olvidar, por supuesto, a esos veraneantes que llegaron a la localidad en la década de los cuarenta y se fundieron en ella formando un todo. "Venían sobre todo de Bilbao, buscando la playa, la tranquilidad...", explica Celaya.

Esta periodista asegura que el libro se encuentra ya en cocina, en la fase de diseño y afrontando su ultimísima etapa antes de materializarse. A apenas un par de semanas de su presentación oficial, las periodistas que han elaborado esta publicación aseguran que todo este proceso, sobre todo las entrevistas con los bakiotarras, ha sido "muy enriquecedor". "Ha sido una labor muy interesante y difícil, porque al romper el orden cronológico a la hora de plantear la historia ha sido duro cohesionar todo lo que queríamos contar", destaca. La publicación tendrá una tirada inicial de 500 ejemplares y se venderá en Bakio, en un principio en puntos municipales como la kultur etxea o en la oficina de turismo.

Este libro constituirá una buena ocasión para sumergirse en el pasado de esta localidad costera, en su historia narrada a través de quienes mejor la conocen, los propios bakiotarras.